Tipos De Armamentos Colectivos E Individuales
AVGS1527 de Febrero de 2013
3.094 Palabras (13 Páginas)6.180 Visitas
Introducción
Un arma es una herramienta de agresión útil para la caza y la autodefensa, cuando se usa contra animales, y puede ser utilizada contra seres humanos en tareas de ataque, defensa y destrucción de fuerzas o instalaciones enemigas, o simplemente como una efectiva amenaza. Un arma es por tanto un dispositivo que amplía la dirección y la magnitud de una fuerza.
Entre estos dispositivos se encuentran los armamentos colectivos son aquel tipo de armamento que para poder ponerlos en funcionamiento se necesitan varios militares, estos se crearon con la finalidad de tener un mayor alcance de ataque. El armamento individual se considera un arma de fuego corta diseñada para usarse con una sola mano y que dispara balas a corto alcance (generalmente una distancia efectiva de 50 m). Creada para la defensa, se utiliza contra ataques ofensivos
Un arma es tan sólo un elemento mecánico que debe ser utilizado con la seriedad y los conocimientos mínimos en los aspectos de manejo y seguridad, para hacer de ella un sistema operativo hombre/arma tal que no genere la posibilidad de un accidente humano, el hombre es tan antiguo como las armas.
Desde sus orígenes, éste se ha servido de diferentes instrumentos para defenderse. Se estima que las primeras armas fueron hechas de madera, pero por su cualidad biodegradable, no existen restos en la actualidad; asimismo, en el Paleolítico se encuentran diversos utensilios bifaces (tallados en ambas caras y utilizados con la mano) de hueso y piedra.
Armamentos Individuales
Las armas individuales son herramientas que emplea el combatiente para cumplir con una misión o defenderse de agresiones enemigas. Las armas individuales son transportadas, abastecidas y operadas por una sola persona
Creada para la defensa, se utiliza contra ataques ofensivos, porque el propósito original de la pistola es herir a un atacante para incapacitarlo. Aunque las primeras pistolas se crearon en el siglo XVI como armas auxiliares de la caballería, en el siglo XV el término pistola se refería a los pequeños puñales y dagas que se llevaban escondidos entre la ropa.
Hasta el siglo XIX, la pistola emplea básicamente los mismos mecanismos de disparo que los mosquetes y fusiles antiguos: mecanismo de rueda en el XVI/XVII, de chispa en el XVIII y primera parte del XIX y de percusión al aparecer este tipo de mecanismo a principios del XIX.
Todas estas pistolas requerían la recarga de su munición manualmente después de cada disparo. La munición se introducía por la boca del cañón (arma de avancarga) y consistía en pólvora, proyectil y taco de papel (que servía de tapón para mantener comprimidos los dos anteriores dentro del cañón y se presionaba con un adminículo denominado baqueta). Este método de recarga era muy lento y, generalmente, los combatientes desenfundaban sus sables o espadas después de disparar, ya que las circunstancias no permitían recargar nuevamente la pistola.
El armamento individual se clasifica en:
• Cuerpo a Cuerpo.
• De tiro.
Pistolas 9mm
Las pistolas 9mm son armas de fuego individuales que tienen un armazón fijo donde va montado el disparador (y su gatillo), percutor, cañón y una parte móvil, llamada corredera, que encaja sobre el armazón y lleva montado un muelle recuperador y una aguja percutora, así como una ventana de expulsión del casquillo.
La ventaja de estas armas radica en su cargador, que le permite alojar mayor cantidad de munición y una recarga, potencialmente, más rápida. Sin embargo, la mayor complejidad del mecanismo aumenta su coste de fabricación y las hace más susceptibles a las averías.
Erróneamente se han denominado pistolas automáticas por su mecanismo semiautomático. Una auténtica pistola automática sería aquella que, manteniendo apretado el gatillo, disparase continuamente. No obstante, existen pistolas que tienen un mecanismo para elegir entre disparar en modo semiautomático o hacer tres disparos al apretar el gatillo una sola vez.
Ya que existen varios modelos de pistolas de calibre 9mm en el presente trabajo trataremos los componentes de dichas armas con el modelo Browning ya que la mayoría presenta los mismos
componentes esenciales:
La pistola browning, calibre 9 mm, Se trata de una pistola Semi-automática de grueso calibre, con martillo a la vista, disparador de simple acción, gran capacidad en el cargador y acerrojado por sistema browning es un arma portátil para la defensa inmediata, que funciona por retroceso de la corredera y es alimentada por cargadores.
Los gases generados al disparar un cartucho en la pistola son utilizados, para efectuar operaciones de extracción y eyección de la vaina vacía, armado del martillo y comprensión del resorte recuperador. Todo ello mediante el desplazamiento hacia atrás de la corredera. La acción del resorte recuperador lleva la corredera hacia adelante, la cual toma otro cartucho del cargador y lo introduce en la recamara, dejando el arma lista para disparar de nuevo.
Componentes principales del arma:
Corredera:
Pieza metálica alargada, con sección en “U” invertida denominada parte móvil del arma en cuya parte superior se ubican los aparatos de puntería ya descriptos y que aloja en su interior al cañón, resorte recuperador de corredera y guía de dicho resorte. Presenta en sus paredes internas inferiores acanaladuras por donde corren las guías del armazón. Del lado izquierdo inferior, la corredera presenta tres rebajos, de adelante hacia atrás, un rebajo donde la corredera queda trabada por el perno eje reten de corredera al producirse el último disparo, quedando el almacén cargador vacío, luego existen dos rebajos donde actúa el seguro del fiador para trabar el movimiento de la corredera. En su parte inferior presenta del lado donde se encuentra la ventana de expulsión la leva del fiador o balancín y del otro lado la acanaladura por donde discurre el botador, en su parte media interior la corredera presenta los resaltos y rebajos donde se acerroja el cañón. También se observa el espaldón donde apoya el culote del cartucho alojado en la recamara con el orificio donde asoma la aguja percutora.
En el lado derecho de la corredera se halla la uña extractora con su muelle interno no visible en la parte posterior de la corredera se encuentra la plaqueta de fijación de la aguja percutora y dentro de su alojamiento se halla la misma con su correspondiente resorte recuperador.
Armazón:
Pieza metálica en forma de “T” denominada parte fija del arma que presenta los siguientes detalles: en su parte superior media y posterior presenta las guías por donde se desliza la corredera. Inmediatamente por debajo de las guías medias se observa un orificio donde se ubica el perno eje reten de corredera y en el lateral izquierdo más hacia atrás, una muesca que aloja el brazo posterior del perno eje reten de corredera. En la parte media interna del armazón se aprecia el tope del yunque, en el sector superior posterior tenemos el botador y en el mismo sector parte central vemos el fiador con su diente ubicado en la parte delantera derecha del mismo. Finalmente en la parte posterior se encuentra se encuentra el martillo con su muesca de seguridad y su muesca de armado. En el lado izquierdo posterior se ubica la palanca del seguro que se acciona hacia arriba, únicamente si el martillo esta montado o en el primer descanso. En la parte interna delantera del alojamiento del almacén se ubica el seguro del cargador que al ser oprimido obligara al desconector a adoptar la posición adecuada para accionar el balancín.
En la parte posterior del alojamiento del almacén cargador vemos el muelle real que da tensión al fiador e inmediatamente detrás el resorte del martillo. El muelle real queda anclado en su parte inferior interna trasera del alojamiento del cargador. Por su parte el resorte del martillo es anclado en una muesca ubicada en la parte media interna posterior de la empuñadura. Detrás de la cola del disparador y el arco guardamonte lado izquierdo de la empuñadura encontramos el tetón reten de cargador que al ser oprimido se desliza transversalmente de izquierda a derecha desplazando un diente que traba en una muesca practicada para tal fin en el almacén cargador. En los laterales de la empuñadura se observan las cachas de plástico sujetas por sendos tornillos.
Cañón:
Su parte anterior es cilíndrica aumentando su sección en su parte trasera, en el sector medio superior encontramos los resaltos y rebajos donde acerroja el cañón con la corredera. Inmediatamente después hallamos la recámara observando en su parte superior trasera un resalto que encaja en un rebajo practicado para tal fin en el espaldón de la corredera.
En su parte inferior observamos la rampa de acceso, que permite la correcta alimentación del cartucho a bala. En el interior de la recámara observamos el escalón donde hace tope la boca de la vaina al introducir el cartucho. En la parte posterior inferior del cañón vemos el yunque con la ranura oblicua que permite el acerrojado y desacerrojado del arma y que trabaja en el apoyo del yunque que vimos en el armazón y la cara delantera del yunque se ve el alojamiento de la guía del resorte recuperador. Internamente se observan las seis estrías destrogiro. El cañón está construido en acero-vanadio.
Resorte recuperador:
Este
...