Tlahuac
EvelinCTesina24 de Marzo de 2014
4.543 Palabras (19 Páginas)323 Visitas
INTRODUCCION Tláhuac es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal mexicano. Su término comprende más de 83 km2 y se localiza en el sureste de la capital mexicana, enmarcado por la sierra de Santa Catarina al norte y el Teuhtli al sur. El centro corresponde a los vasos lacustres de Xochimilco y Chalco. De estos lagos se conservan sólo los canales de la zona chinampera y los humedales.
Durante la época prehispánica, en suelo tlahuaquense se establecieron aldeas agrícolas como Terremoto Tlaltenco. En 1222 un grupo de filiación nahua fundó Cuitláhuac —la actual San Pedro Tláhuac— en un islote entre los dos lagos. Al momento de la Conquista española, alrededor de los lagos se hallaban establecidos los cuitlahuacas, mixquicas y xochimilcas. Entre la época colonial y el siglo XIX, Tláhuac cambió de dominio entre Xochimilco y Chalco. Durante la Revolución mexicana los pueblos del sur de Tláhuac apoyaron el levantamiento de Emiliano Zapata; al concluir la guerra, todos fueron dotados de tierras ejidales, algunas de las cuales siguen siendo cultivadas hasta la primera década del siglo XXI. Tláhuac se constituyó como municipio independiente en 1924, cuando se separó por segunda ocasión de Xochimilco, ahora por gestión del senador Severino Ceniceros. Recibió la categoría de delegación en 1928, cuando se suprimió el régimen municipal del Distrito Federal.
Hasta la década de 1980 Tláhuac fue una delegación de carácter netamente rural, por ello era conocida como La Provincia del Anáhuac. Durante los últimos treinta años, la presión demográfica de la megalópolis del valle de México ha alentado la rápida urbanización del territorio, de modo que las áreas urbanas cubren aproximadamente un tercio de él. El resto constituye una importante reserva natural, pero el avance de la ciudad amenaza la conservación de estos espacios.
En Tláhuac existen siete pueblos originarios cuyas raíces se encuentran en la época prehispánica. Tres de ellos conservan zonas de chinampera que forman parte del polígono declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987 dentro del antiguo lago de Xochimilco. A estos pueblos se suma el importante flujo migratorio del interior de la ciudad y del resto de México que hacen de Tláhuac una zona de grandes contrastes entre la tradición y su posición periférica dentro de una de la mayor aglomeración urbana en el mundo.
En los pueblos de la delegación se encuentran varios edificios que han sido inscritos en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). De ellos, siete se encuentran en el pueblo de San Andrés Mixquic, cuatro en San Pedro Tláhuac, dos en Santa Catarina Yecahuízotl, dos en San Nicolás Tetelco. La mayor parte de estas construcciones son obras religiosas, como el convento de San Andrés Apóstol de Mixquic, el templo de San Pedro Apóstol de Tláhuac y el templo de San Francisco de Asís de Tlaltenco
TLALTENCO
Parroquia de San Francisco de Asís, un templo con historia
Si en todo México estamos de fiesta por el Bicentenario de nuestra Independencia y el Centenario de la Revolución; el pueblo de San Francisco Tlaltenco ubicado en la delegación Tláhuac, también se viste de gala en el mes de octubre al festejar a San Francisco de Asís patrono de su iglesia principal. Son las fiestas patronales que nos llevan a conocer el pueblo y su gente.
La parroquia de San Francisco de Asís, encierra entre sus gruesos muros un mar de historias que reflejan la vida del pueblo, el cual después de 500 años de haber sido fundado permanece arraigado al templo con un extraordinario y productivo trabajo pastoral, social y cultural.
Rica en arquitectura y arte sacro
La fachada principal de la parroquia, también de tezontle y piedra negra, está cubierta con aplanado de cal y arena; del lado izquierdo tiene un campanario del siglo XVI que sigue repicando para llamar a misa, convocar a eventos importantes del pueblo o anunciar que alguien falleció en la comunidad para acompañarlo a su ultima morada.
En el lado derecho está construida otra torre, en la que se encuentra y conserva un antiguo reloj de gran tamaño, que es preocupación de los pobladores mantenerlo en funcionamiento, desde el año 1913.
Su interior está dividido en arcos decorados con detalles en alto relieve de oro. Es una sola nave con dos filas de bancas de madera tallada y en sus paredes laterales se encuentran nichos con imágenes; como la Virgen del Carmen, El Sagrado corazón de Jesús, san Francisco de Asís, Jesús Divino Maestro, Nuestra Señora...
Santiago Zapotitlán
Parroquia De La Inmaculada Concepción
El templo es de estilo barroco, en su interior cuenta con un altar principal dedicado a la Inmaculada Concepción.
SU HISTORIA: Este templo fue edificado en 1541 y fue remodelado en 1933, fecha en la que fue declarado monumento nacional.
DIA DE MUERTOS:
MIXQUIC Una de las tradiciones de Tláhuac es el día de muertos La festividad del Día de Muertos en San Andrés Mixquic es conocida a nivel mundial. El 1 y 2 de noviembre el pueblo recibe a miles de turistas mexicanos y extranjeros, atraídos por las costumbres de los habitantes del lugar que rememoran por esas fechas a sus seres queridos. Uno de los rasgos distintivos en la celebración de los Días de Muertos en Tláhuac es la colocación de una estrella de carrizo forrada con papel de china o celofán de colores. Dentro del armazón se coloca un foco que ilumina la estrella por las noches. La costumbre tuvo su origen en San Pedro Tláhuac en 1908,106 pero actualmente es usual verla en todos los pueblos originarios de la delegación.
En Mixquic, los eventos relacionados con el Día de Muertos comprenden exhibiciones de danza y teatro, conciertos al aire libre y en el interior del templo de San Andrés Apóstol, proyecciones de cine y una gran vendimia popular en las calles del pueblo. En las casas de los habitantes y en los edificios públicos del lugar se montan ofrendas dedicadas a la memoria de los difuntos, que están compuestos de diversas frutas, alimentos, papel picado, cempasúchil y otras flores, pan de muerto, calaveritas de azúcar, velas y otros elementos que son tradicionales de estas devociones. En toda la delegación se observa la misma tradición, que se comparte con los pueblos de Milpa Alta (particularmente San Antonio Tecómitl) y con San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa. En los pueblos de San Nicolás Tetelco y San Juan Ixtayopan se confeccionan tapetes de aserrín para acompañar las ofrendas
La celebración de los días de muertos se empieza a preparar en los siete pueblos de la jurisdicción de Tláhuac desde finales del mes de octubre, poniendo una luz con forma de estrella o farol, sobre la entrada de la casa, también se inicia la compra de los elementos de la ofrenda que se pone en honor de las personas que fallecieron; para que luego se comparta con amigos y vecinos de la familia el 3 de noviembre.
Esta ceremonia es un rito, representa un gran acontecimiento solemne para los habitantes de Mixquic. Como parte del culto místico año con año realizan los pobladores la celebración del Día de Muertos, colocando la ofrenda y preparando la alumbrada en el panteón.
El culto comienza el 31 de octubre; a partir de ese momento hace su aparición uno de los personajes más importantes dentro del rito, “el campanero”, encargado de indicar con el repique de las campanas los instantes mistícos y solemnes del culto, de su responsabilidad y compromiso depende que el rito se lleve a cabo tal y como lo establece la tradición.
Ofrenda de muertos
A las 12:00 horas del día 31 de octubre, el campanero anuncia que las ánimas de los niños vienen llegando y sus familias se disponen a recibirlas. Lo primero que hacen es arreglar el altar con una mesita pequeña y trastes diminutos, sobre ella se coloca un platito con sal, un vasito con agua, flores blancas que significan “la pureza del alma de los infantes”, se encienden los cirios blancos y se impregna la casa de copal e incienso, para recibir a los niños y adultos no bautizados que vienen sonrientes entre las chinampas.
A las 11:00 de la mañana del 1 de noviembre, se ofrece una misa en honor de los difuntos chicos. Al concluir, doce campanadas señalan que los niños regresan al lugar de donde vinieron.
Enseguida las campanas comienzan a doblar para indicar que ya vienen las ánimas de los adultos; las flores blancas son sustituidas por cempasúchil y el altar se adorna con flores de muerto, la mesita se hace a un lado y se coloca una más grande, sobre ella un plato con sal, un vaso con agua, candeleros, cirios grandes y un petate. Uno de los momentos más íntimos ocurre: se encienden las ceras una por cada difunto y al mismo tiempo se nombra a la persona a quien se ofrece
Antes de las 3:00 de la tarde en la mesa se colocan los alimentos que en vida le gustaban al difunto, y se ofrece el banquete.
A las 7:00 de la noche, el doblar de las campanas señala “la hora del campanero” niños y jóvenes forman grupos, uno de ellos lleva una campana y un costal, tocan en las puertas de parientes y amigos, rezan y cantan.
A las 8:00 de la noche se realiza lo que es conocido como el “paseo del ataúd”, una costumbre que los jóvenes crearon hace 25 años. Durante este “paseo” los jóvenes se disfrazan y cargan un ataúd de madera por las calles principales del pueblo hasta llegar a un embarcadero; en donde la procesión
...