ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN BALANCE DE LA CAN

3d3rcito30 de Marzo de 2015

7.273 Palabras (30 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 30

UN BALANCE DE LA COMUNIDAD ANDINA (CAN) DENTRO DE LA DINAMICA ACTUAL

¿CUÁLES SON LAS POSIBILIDADES REALES DE INTEGRACIÓN Y SUS PROPUESTAS COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA LA REGIÓN?

RESUMEN

La conformación de áreas de libre comercio y de espacios económicamente integrados, que faciliten y propicien la libre movilización de bienes, servicios y factores, asume cada vez mayor importancia en el mercado sudamericano y el mercado mundial, constituyendo un tema de singular interés, tanto para su estudio, como para el debate político y académico, en razón de la incidencia que conlleva la creación del CAN hasta nuestros días, pues tales procesos tienen en la dinámica de la economía mundial. Desde su creación hasta nuestros días, el CAN ha tenido algunos avances, pero asimismo, muchas limitaciones y estancamientos, en cuanto al cumplimiento de sus objetivos. Es por ende que mediante el presente trabajo, analizaremos las posibilidades reales que conllevan los países miembros de este organismo como una oportunidad de levantamiento económico, social, cultural u otro, teniendo en cuenta el proceso de globalización adquirido en América latina, a comparación de los países europeos, siendo el CAN mediante la Secretaría General, del mismo organismo comunitario más importante en el conjunto institucional denominado Sistema Andino de Integración (SAI)., el promotor de los planes estratégicos llevados a cabo en los últimos años. Este ensayo es expresión de una realidad compleja, en la cual pueden apreciarse con todo rigor, las características de históricas desigualdades, asimetrías y el atraso a que fue condenada esta subregión, así como el resto de América Latina, por la acción del colonialismo y por su propia condición de periferia del capitalismo como sistema económico mundial, que desde años atrás se viene dando.

PALABRAS CLAVES: Desarrollo económico, integración, objetivos, mecanismos.

ABSTRACT

The conformation of areas of free commerce and economically integrated spaces, that facilitate and cause the free service, mobilization of property and factor, assumes every time greater importance in the South American market and the world-wide market, constituting a subject of singular interest, as much for its study, as for the political and academic debate, in regard to the incidence that entails the creation of the DOG until our days, because such processes have in the dynamics of the world-wide economy. From its creation to the present time, the DOG has had some advances, but also, many limitations and stagnations, as far as the fulfillment of its objectives. It is therefore that by means of the present work, we will analyze the real possibilities that they entail the countries members of this organism like an opportunity of economic rise, social, cultural or another one, considering the process of globalización acquired in Latin America, to comparison of the European countries, being the DOG by means of the General Secretariat, of he himself more important communitarian organism in the denominated institutional set Andean system of Integration (SAI). , the promoter of the strategic plans carried out in the last years. This test is expression of a complex reality, in which they can be appraised with all rigor, the characteristics of historical inequalities, asymmetries and the delay to that this subregion was the condemned, as well as the rest of Latin America, by the action of the colonialismo and its own condition of periphery of Capitalism like world-wide economic system, that from years back comes giving.

KEY WORD:

Economic development, integration, objectives, mechanisms.

INTRODUCCION

En América Latina, se han llevado a cabo en los últimos 40 años, tres importantes ensayos de integración, siendo en la actualidad el proceso de integración subregional andino, el que relativamente mayores avances formales ha alcanzado, pese a la importancia y significado innegables de MERCOSUR, desde 1995, y sin negar las debilidades estructurales que afectan al proyecto andino y el prolongado retardo que muestra su agenda. Este proyecto, celebrado en el marco de la ALALC, está sustentado en el acuerdo suscrito por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en Mayo de 1969. Conocido hasta 1997 como Grupo Andino, Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena, se conoce hoy día como Comunidad Andina de Naciones, (CAN). En la actualidad, diversos países miembros, aun no ha dejado las tendencias clásicas de la década de los 80 o aun mucho mas antes, la implantación de este proceso de integración a conllevado en los países a nivel interno una inestabilidad por la no homogenización de los mismos, debido a factores exógenos y externos que por ser economías lentas hacen frente a políticas colonizadoras que aún persisten, las cuales son provenientes de países europeos así como del fenómeno de la globalización.

LOS ACUERDOS COMERCIALES EN LA CAN

Las sociedades en el transcurso de los años se presentan a problemas como el desempleo, la pobreza, bajos niveles de calidad de vida, la falta de oportunidades, entre otros que han ido en detrimento del bienestar de la sociedad, por lo tanto los países hoy en día buscan mejorar el desempeño económico y fomentar un constante crecimiento, para de esta manera influir positivamente en el desarrollo que beneficie a todos sus ciudadanos. Una de las maneras con la cual los países han utilizado para fortalecer su economía y crecimiento es mediante la firma de Acuerdos Comerciales, porque en estos se establecen un conjunto de normas que regulan el comercio entre países y con el cual se pueden aumentar las exportaciones por medio del acceso preferencial a mercados internacionales, incremento de la Inversión Extranjera, y métodos para resolver las diferencias comerciales, etc.; Sin embargo, también existen desventajas relacionadas a estos acuerdos como por ejemplo se puede ver afectados los sectores más sensibles tanto productiva como políticamente.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente para disminuir el impacto negativo que presentan dichos acuerdos es recomendable que el país antes de abrir su economía al mundo, se encuentre preparado para afrontar dicha apertura y esta preparación la conseguiría por medio del aumento del comercio entre las regiones que lo conforman e implementando mejoras en los diferentes sectores productivos. Por lo tanto estamos a favor de la afirmación planteada en el libro Entorno del Marketing Global. Keegan, W., & Green, M. (2012) cuando dice: “El tratado del GATT, promueve el libre comercio a nivel mundial; además los países de cada región del mundo tratan de liberalizar el comercio dentro de sus regiones”; ya que la creación del GATT y las diferentes rondas que se han realizado alrededor de este se han hecho con el fin de disminuir o eliminar las barreras al libre comercio como lo son el arancel y los subsidios a las exportaciones.

Con el acuerdo en algunos casos, no todos los miembros salen bien beneficiados pero en general son mayores los beneficios porque se pueden obtener bien sea un trato especial o preferencial por parte de otro país y los países con mayores niveles de desarrollo han mostrado aumento de este desarrollo gracias a la firma de estos acuerdos; como lo indicamos antes, los países han visto la importancia de establecer mejores relaciones comerciales con otros naciones mediante los diferentes niveles de Integración Económica como lo son: Área de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común y unión Económica por ello expondremos unos de estos acuerdos para tratar de examinar su funcionalidad y el cumplimiento de sus objetivos.

La CAN (Comunidad Andina de Naciones), constituida por: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; Comunidad Andina: “Somos una comunidad de cuatro países que decidimos unirnos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana”. Esta integración es importante para Peru, ya que tiene libre comercialización con estos países porque es una Zona de Libre Comercio que funciona entre estos países. Además de los países miembros, también hay países asociados: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Uno de los logros que ha alcanzado la CAN es un arancel externo Común que se encuentra vigente desde el 1 de febrero de 1995, pero esto no es una contribución para convertirse en una Unión Aduanera porque dentro de las características de la Unión Aduanera tenemos que además de liberar el comercio entre sus países, los miembros acuerdan un Arancel Externo Común, además como lo mencionan el documento sobre el Impacto de la Comunidad Andina (CAN) en el Desarrollo Económico del Ecuador los autores Carrera, Jennifer., Castillo, Tania., Reina, Kelly., & Tapia, Mónica.(2009) “Las condiciones en que se aprobó el Arancel Externo Común (AEC) en 1994, en particular la no obligatoriedad del mismo para algunos países andinos, hace imposible una unión aduanera andina”. Y también Carrera et al. (2009) afirma: “las profundas diferencias de los regímenes aduaneros y la legislación tributaria y laboral de los países miembros, hacen imposible una unión integral”. Por otro lado las negociaciones realizadas por países miembros de la CAN con otros países como EEUU para llegar a un acuerdo de libre comercio de manera individual podría afectar la existencia de la CAN, ya que lo ideal sería que las negociaciones se realizaran en bloque no de la forma que lo están realizado independientemente.

Una de las razones para que se considere que la CAN ha sido un fracaso es la forma de gobernar cada país ya que esto puede influir positiva o negativamente en los resultados que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com