Venezuela Agropecuaria
orc0824 de Enero de 2014
699 Palabras (3 Páginas)559 Visitas
Venezuela Agro1. Política exterior de la Venezuela agropecuaria.
Los primeros diplomáticos venezolanos que viajaron en 1810 a Estado Unidos fueron Juan Vicente Bolívar y Telésforo Orea, en busca de un reconocimiento político y apoyo económico para la Junta Suprema de Caracas; la segunda misión se dirigió ese mismo año a Inglaterra y la formaron Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello. La creación del Correo del Orinoco, la instalación del Congreso de Angostura y la fundación de Colombia, dieron a la república la solidez y el prestigio necesario para lograr convenios comerciales. Venezuela inicio relaciones diplomáticas con Francia, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, y finalmente con España. Entre los años 1845 y 1899 las relaciones exteriores de Venezuela estuvieron marcadas por problemas limítrofes con Colombia, Brasil y la Guayana Inglesa, con Alemania e Italia por las deudas contraídas en el proceso independentista y por las guerras civiles.
2. Relaciones internacionales.
Venezuela, tuvo que soportar el trato desigual en sus relaciones comerciales y diplomáticas con potencias extranjeras. La expansión colonialista de las potencias industriales de Europa y Holanda en 1831, de Inglaterra en 1834, de Estados Unidos en 1835 y con las naciones latinoamericanas. Para asegurar el acceso de los productos venezolanos a Europa y Estados Unidos se firmaron tratados de Amistad, Comercio y Navegación.
Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Inglaterra (1887 – 1897), con Francia (1895 -1897), con Colombia (1901- 1903), con Estados Unidos y Francia (1905 – 1909) debido a las continuas agresiones a nuestra soberanía. Las relaciones exteriores mejoraron con tratados como los de la Convención Postal Universal 1897 y la Convención para el Arreglo Pacífico de Conflictos Internacionales en 1899, sustituida por la Convención de la Haya en 1907. Naciones europeas y Estados Unidos hacían valer su poderío ante Venezuela mediante amenazas e intervenciones armadas directas.
pecuaria.
3. Controversias limítrofes con Colombia y Brasil.
El Tratado Michelena – Pombo, es un Tratado de Amistad, Alianza, Comercio, Navegación y Límites, firmado por Colombia y Venezuela a tres años de la disolución grancolombiana, el 14 de diciembre de 1833, el cual fue rechazado por los congresistas venezolanos; para ellos la línea fronteriza no debía empezar en el cabo Chichivacoa, sino en el cabo de La Vela, según el principio del Uti Possidetis juris que decía que las nuevas naciones latinoamericanas conservarían los territorios que poseían antes de lograr su independencia. El 16 de marzo de ese año, la reina regente María Cristina dicto un laudo arbitral, según el cual los límites entre Venezuela y Colombia comenzarían en un lugar impredecible señalado como mogote de los Frailes y no en el cabo de la Vela, como reclamaba Venezuela. Después, Venezuela y Colombia efectuaron una serie de pactos y negociaciones para resolver las diferencias limítrofes, y Castilletes quedo como el sitio desde el cual comienza la frontera colombo-venezolana.
Las negociaciones con Brasil se iniciaron en 1843 tomando como base la línea divisoria establecida en el siglo XVIII entre España y Portugal. En 1859 se firmo un tratado y los límites con Brasil quedaron fijados.
4. Controversias limítrofes con la Guyana Inglesa.
La Corona inglesa en 1835, envió al prusiano Robert Shomburgk a explorar las posesiones cedidas por Holanda en el Tratado de Londres de 1814, dio a conocer la línea Shomburgk original, que incluía 4920 KM2 del territorio venezolano y hacia públicas las pretensiones expansionistas de Inglaterra al oeste del rio Esequibo. Otra nueva línea, conocida como Shomburgk extendida incluía una mayor usurpación de 141930 km2. Ante las continuas protestas de Venezuela, se firmo un compromiso con Inglaterra
...