ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO PROCESAL PENAL EN MEXICO


Enviado por   •  8 de Agosto de 2014  •  5.133 Palabras (21 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 21

DERECHO PROCESAL PENAL

INTRODUCCIÓN

El Derecho Procesal Penal tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia, posee contenido técnico jurídico donde se determinan las reglas para poder llegar a la verdad discutida y dictar un derecho justamente. Es el camino que hay que seguir, un ordenamiento preestablecido de carácter técnico. Garantiza, además la defensa contra las demás personas e inclusive contra el propio Estado.

El Derecho Procesal Penal tiene sus propias características que permiten diferenciarlo de otras ramas del Derecho.

Cuando mencionamos las características del Derecho Procesal Penal durante su evolución podríamos citar muchos autores que clasifican con algunas diferencias unos de otros al Derecho Procesal Penal, pero en muchos de los casos, esas clasificaciones corresponden a un Derecho Procesal Penal más evolucionado y en el que la clasificación de sus características se ha realizado analizando los actuales conceptos y principios fundamentales que rigen esta rama del Derecho.

Por tanto es necesario que se realice un análisis de las características de aquella evolución que se da a través de los tiempos antes de poder analizar las modernas definiciones existentes sobre las características actuales del Derecho Procesal Penal y, además se tendría que conocer de manera indispensable acerca de las dos funciones históricas, de las cuales resultan formas universalmente conocidas como sistema acusatorio y sistema inquisitorio.

“CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL”

Es la rama del derecho que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL PENAL

Conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho público interno en tanto regulan y disciplinan las relaciones entre el estado y los particulares, haciendo posible la aplicación del derecho penal a los casos concretos con el propósito de preservar el orden social.

OBJETO DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Es básicamente que el asunto se solucione en la sentencia dictada por el juez comprobando debidamente todos y cada uno de los elementos integradores del delito sometido al caso en concreto, de forma que se demuestre la probable y presunta responsabilidad del sujeto activo del delito mediante sentencia condenatoria, la cual debe ser razonada, fundada y motivada.

“FIN DEL DERECHO PROCESAL PENAL”

Se orienta a comprobar o desvirtuar la existencia de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito, así como a esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado, condenándolo o absolviéndolo de la acusación, archivando el proceso cuando no se pruebe su responsabilidad durante la investigación.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Borja Osorno establece que la naturaleza jurídica implica una relación jurídica autónoma y compleja, que pertenecen al derecho publico, es decir autonomía porque es independiente de la relación jurídica material y compleja porque abarca una serie de derechos y obligaciones que se extiende a lo largo de los diversos periodos del procedimiento: Averiguación Previa, Fase B, Instrucción, Juicio y Ejecución.

Y se dice que pertenece al derecho público, es el ejercicio de la actividad jurisdiccional del estado.

JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL

El derecho procesal penal es una rama del derecho público porque se hace mención de una relación jurídica procesal que nace de un conflicto iniciado por una conducta delictiva y en donde los interesados deben hacer valer sus derechos ante el órgano jurisdiccional a través del procedimiento que la ley fija para tal efecto. Es decir es en donde se va a suscitar el desarrollo de las diferentes etapas para dar solución a un problema que se suscitó por una conducta delictiva.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL

DERECHO PROCESAL PENAL OBJETIVO: Es el conjunto de normas jurídicas que tomando como presupuesto la ejecución del delito, regulan los actos jurídicos y las formas a que se deban sujetarse los órganos jurisdiccionales competentes como son la procuración y administración de justicia, para así en su momento definir la pretensión punitiva y en su caso hacer factible la aplicación de la pena y la medida de seguridad u otras consecuencias de ilícito penal.

DERECHO PROCESAL PENAL SUBJETIVO: Es la facultad delegada por el estado al órgano jurisdiccional ya que la imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial, una vez que el órgano jurisdiccional ha realizado la valoración de las pruebas aportadas al proceso penal por las partes, y que hayan sido ofrecidas, admitidas y desahogadas en el procedimiento penal para regular y determinar los actos y las formas que hagan factible la aplicación de las penas.

“BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL”

Artículos: 13°, 14°, 16°, 17°, 18°, 19°, 20°, 21° y 22°de la Constitución.

“RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS CIENCIAS”

El derecho penal es público a la vez que tiene su autonomía y normatividad especifica pero se vincula también con otras ramas del derecho por ser general. En este sentido, se relaciona íntimamente con ramas del derecho ligadas al estado (Como el Derecho Administrativo, Internacional Público, Laboral, Procesal y Constitucional), así como con las de carácter privado (Como el Derecho Civil y Mercantil).

Por Ejemplo: Con el derecho civil se relaciona porque determina ciertas obligaciones a las personas, que en caso de incumplirse conllevan un castigo penal, Por Ejemplo: Las obligaciones económicas de los padres con los hijos.

El derecho tiene ciertas ciencias que son auxiliares del derecho penal y ayudan a un juez a resolver ciertos conflictos.

“CODIFICACIÓN APLICABLE AL DERECHO PROCESAL PENAL”

Se aplica el código penal en su parte subjetiva que es la que se refiere a la persona o ente encargado de aplicar el derecho específicamente el estado por medio de los órganos jurisdiccionales. También la parte subjetiva consiste en la facultad proveniente de la norma jurídica y que reside en un sujeto activo (quien tiene la potestad para exigir) y un sujeto pasivo (quien tiene la obligación de cumplir).

ES TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE UN DELITO, EL DEL LUGAR EN QUE SE COMETE

Si el delito produce efectos en dos o más entidades federativas, será competente el juez de cualquiera de estas o el que hubiera prevenido; pero cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com