ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1990-2013 Politica Social


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2013  •  4.600 Palabras (19 Páginas)  •  559 Visitas

Página 1 de 19

Introducción:

En el contexto de la asignatura de desarrollo y política social, como alumnos se nos ha designado responder un cuestionario basado en los años 1990 al 2013.

De acuerdo a este periodo abordaremos los principales cambios que han sufrido la políticas económicas y sociales, cuáles han sido las principales problemáticas que se han tenido que abordar y de qué manera se han ido generando alternativas de solución para enfrentarlas.

En este periodo abordaremos los principales problemas como los cambios vividos en la política, con el regreso de la democracia al mando, los principales conflictos que hasta el día de hoy se han mantenido, como la educación, el conflicto mapuche, la lucha contra la disminución de la pobreza etc.

A continuación desarrollaremos más en profundidad nuestro trabajo, enfatizándonos principalmente en nuestro periodo y en la evolución que ha tenido desde el 1990 al 2013 las políticas económicas, sociales, el país y su población.

2.- Caracterización del modelo económico y política imperante de los años 1990 a 2013.

Este periodo abarca desde las últimas décadas del siglo XX al siglo XXI.

Se caracteriza principalmente por un modelo económico de libre mercado instaurado tras el golpe militar de 1973 y la ratificación de este modelo, por los gobiernos de la concertación de partidos por la democracia desde 1990 hasta el día de hoy. Nombramos el modelo económico imperante en chile pues este tiene gran injerencia en las políticas sociales que se implementan para contribuir a este modelo económico, durante este periodo chile ha mostrado un elevado crecimiento económico basado principalmente en la exportación de sus recursos naturales a los países desarrollados, durante esta época chile firma enumerados tratados de libre comercio, expandiendo así el intercambio económico, tecnológico y cultural, además chile hasta el 2008 presentaba una estabilidad tanto económica como social, siendo aún un país en el cual se invierte y potencia la entrada de capital y empresas extranjeras, ofreciéndoles políticas que favorecen la inversión extranjera en nuestro país, además durante este periodo se presenta una considerable reducción en la pobreza, aumento en el sueldo mínimo, mejoras en las educación, salud, vivienda, pero no podemos dejar de señalar que aun los gobiernos están en deuda con respecto a estas temáticas y también en cuanto a la distribución del ingreso y la igualdad de oportunidades.

3.- Principales problemáticas y conflictos del periodo:

Una de las grandes problemáticas durante el periodo que abarca los años 1990 al 2013 ha sido la pobreza, en un contexto de un diagnóstico proveniente del ministerio de planificación, Mideplan, postula que el estancamiento en la superación de la pobreza que se produce a mediados de los 90 sería causado por la existencia de un núcleo duro de hogares pobres en nuestro país, y que estaría marginado de los diversos beneficios del crecimiento económico y de las redes existentes en la política social. A raíz de esto la política social a partir del año 90 en adelante muestra modificaciones importantes con respecto a las décadas previas. Se puede observar una manera distinta de entender y encarar la superación de la pobreza, nuevas prioridades, nuevos arreglos institucionales, nuevos programas, nuevas modalidades de gestión, nuevos actores y nuevos instrumentos de asignación de recursos. Uno de los programas más emblemáticos para la superación de la pobreza o indigencia es el Chile solidario, que es un sistema de protección social que nace bajo el gobierno del entonces presidente, Ricardo Lagos (2000).

Otro problema que ha generado una conflictiva en la política social es el conflicto mapuche, que se genera a principios de los años 90 con una organización mapuche denominada el consejo de todas las tierras la cual llevo a cabo varias tomas de terrenos ancestrales de mapuche, que estaban en manos de privados.

El conflicto mapuche a lo largo de estos años ha provocado que se realicen huelgas de hambre, trayendo consigo consecuencias a las personas mapuches que se someten a esta iniciativa, también está presente la criminalización del n movimiento mapuche uno de los hechos que marco este momento fue el ataque a un menor de 13 años perteneciente a la comunidad mapuche de apellido Queipul Millanao, quien resulto herido en tórax, tras ser baleado por carabineros el año 2007.

Este conflicto ha generado debate dentro de la sociedad, ya que sus críticos sostienen no solo la legitimidad jurídica en sus peticiones si no que también dan a señalar que la identidad mapuche utilizada por organizaciones activistas carece de una validez cultural, por otro lado las comunidades y organizaciones mapuches acusan al estado de manipular y controlar la ley antiterrorista para así reprimir y desarticular las diversas demandas mapuches, realizando juicios fraudulentos contra los llamados presos políticos mapuches, de hacer un uso desmedido de la fuerza por parte de carabineros, como también pasar por alto la ley de desarrollo indígena. Lo que ha sido apoyado por organizaciones internacionales de derechos humanos.

Otro de los grandes conflictos que ha pegado con fuerza en los últimos años en nuestro país ha sido el Movimiento estudiantil, este es un hecho que viene del año 1961 hasta los tiempos actuales, pero en este paso nos enfocaremos desde el año 1990 al 2013.

• 1990-1995: La transición pactada produce desconcierto en el movimiento. Por un lado la fuerte identificación de los dirigentes estudiantiles con los partidos de la Concertación les lleva a moderar excesivamente sus demandas. El vínculo partidario entrampa la acción política y coopta los temas de debate, que se terminan trivializando. Se producen escándalos de corrupción que mellan la representatividad y la participación estudiantil, lo que lleva en muchos casos a la reformulación de muchas de las federaciones de estudiantes y a un desprestigio de las juventudes de los partidos político.

• 1996-2005: La reconstrucción del movimiento estudiantil, en resistencia a las políticas de la Concertación, comienza con la refundación de la Fech en el año 1996, que da pie a un ciclo de fuertes y masivas movilizaciones entre 1997 y 1999. Se logra quebrar el ciclo de dependencia y cooptación del periodo anterior y el movimiento adquiere autonomía y capacidad propositiva. Se confrontan activamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com