ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

22 de marzo. Día del Agua

iceman44Informe27 de Marzo de 2015

790 Palabras (4 Páginas)477 Visitas

Página 1 de 4

22 de marzo Día del Agua

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo, por iniciativa de las Naciones Unidas, como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.

Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua: este año, trata sobre el agua y la seguridad alimentaria.

Todas las personas necesitan consumir de 2 a 4 litros de agua al día. Pero se requieren de 2 000 a 5 000 litros de agua para producir los alimentos diarios de cada persona. Para avanzar hacia una alimentación más sostenible, se debería producir más alimentos utilizando menos agua, reducir el desperdicio y las pérdidas.

Día del Mar en Bolivia, 23 de marzo

En Bolivia se conoce como día del Mar a una celebración anual en la que se recuerda la pérdida del departamento del Litoral a causa de la Guerra del Pacífico en favor de Chile en el siglo XIX. Se celebra cada 23 de marzo con una ceremonia central en la Plaza Abaroa, en homenaje a Eduardo Abaroa, de la ciudad de La Paz con la participación del presidente de la nación, actualmente Evo Morales, así como también se recuerda a nivel nacional con diferentes actos.

Cada 23 de marzo, en Bolivia se celebra el Día del Mar, en conmemoración a la pérdida del Litoral, una gran extensión desértica de aproximadamente 120.000 kilómetros cuadrados con costas al océano Pacifico, el cual el país perdió en la Guerra del Pacifico, que involucro a tres partes: Bolivia y Perú contra Chile en el año 1879.

Dicho conflicto comenzó por una disputa de límites territoriales, iniciado luego de la caída del colonialismo español y el nacimiento de las repúblicas independientes ya mencionadas, herederas del Virreinato de Lima y la Audiencia de Charcas. A partir de 1832, se sumaron una serie de intereses políticos, militares y económicos, que llevarían al enfrentamiento.

El detonante fue la intención de Bolivia de cobrar un impuesto de 10 centavos al quintal de salitre que explotaban empresas chilenas en el Desierto de Atacama. El gobierno chileno no acepto esta decisión boliviana, y sus tropas invadieron Antofagasta y Calama, donde Bolivia tenía nula presencia militar y la mayoría de la población eran chilenos.

Es precisamente en Calama donde se gesta la lucha que decidió la fecha a ser conmemorada. Con solamente un centenar de combatientes, los comandantes Eduardo Abaroa y Ladislao Cabrera se enfrentaron a medio millar de soldados chilenos. El primero defendía obstinadamente el pequeño puente sobre el rio Topáter, donde un 23 de marzo de 1879, cayó acribillado tras pronunciar su célebre negativa al pedido chileno de que se rindiera:”Rendirme yo, cobardes? Que se rinda su abuela!”

La inferioridad numérica y la pobreza de las tropas Perú-bolivianas decidió la contienda a favor de Chile, mejor equipado y con una Armada ya sin rivales tras destruir la peruana. Bolivia sufrió la derrota definitiva en la batalla del Alto de la Alianza, el 26 de mayo de 1880, en la que el Batallón de los Colorados se ganó la posición de cuerpo emblema del ejército, que aun ostenta. Tras esto, el país se retiró de la guerra, que duró hasta 1883 y en la que Perú fue ocupado y su capital tomada por los chilenos durante un año y medio.

En 1904, se firmo un tratado tripartito que zanjaba la cuestión. Según esto, Bolivia cedía su territorio costero a Chile; aun está vigente, pese a la insistencia boliviana de revisarlo y las reservas chilenas a hacerlo.

Reflexión

Existen varias medidas que pueden contribuir al ahorro y mejor utilización del agua. Tengamos un consumo responsable del agua y contribuyamos así a su cuidado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com