ANALISIS NOVEDADES REGÍMEN DE IMPORTACIÓN EN COLOMBIA DECRETO 1165 DE 2019
vnn10Ensayo17 de Octubre de 2020
850 Palabras (4 Páginas)301 Visitas
ANALISIS NOVEDADES REGÍMEN DE IMPORTACIÓN EN COLOMBIA DECRETO 1165 DE 2019
Estudiante
Valentina Narváez Narváez
Docente
Marjorie alvarez
Electiva en énfasis profesional V
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
2020
El gobierno nacional expidió el decreto 1165 de 2019 para promulgar el estatus aduanero para brindar como herramienta a la cadena logística en Colombia y del comercio exterior para así tener más facilidad en las operaciones de comercio exterior dentro de nuestro país y así fortalecer la gestión de riesgos en las operaciones y sobre todo la seguridad en la cadena logística.
El decreto 1165 de 2019 que entro en función el 2 de agosto de 2019, es el nuevo régimen colombiano el cual deja sin vigencia a los anteriores decretos, resaltaremos los cambios relacionados con la legalización y el rescate de las mercancías y muchas más modificaciones en este decreto.
Decreto 1165 de 2019
El Decreto 1165 del 2 de julio de 2019 se consolida, compila y armoniza la legislación aduanera vigente y se incluyen nuevos componentes en materia de facilitación del comercio exterior en Colombia. Este nuevo decreto otorga seguridad y estabilidad jurídica a las operaciones de comercio exterior, esto para impulsar la economía de nuestro país. La nueva normativa comenzó a operar de forma integral el 3 de agosto de este año 2019.
Sobre la nueva reglamentación, el director de la Dian, José Andrés Romero, afirma que «antes las normas reglamentarias estaban muy dispersas y muchas veces se contradecían entre sí o establecían unos requisitos en una y otros en otra, y eso genera problemas de inseguridad jurídica y problemas de interpretación entre la Dian y los operadores».
Entre los aspectos para destacar de este nuevo régimen aduanero se encuentra en primer lugar, la armonización normativa que genera un ambiente de estabilidad que permite tener certeza en asuntos en los que debido a las múltiples normas que se encontraban vigentes, no permitían una sencilla interpretación o podían interpretarse de manera subjetiva.
En relación con la facilitación del comercio exterior, se otorga competencia nuevamente a las Direcciones Seccionales de la DIAN para la habilitación de depósitos privados transitorios, depósitos públicos de distribución internacional y para autorizar el ingreso de medios de transporte por lugares no habilitados, el objetivo de este cambio es reducir los tiempos de respuesta de solicitud asociados con estas autorizaciones.
Se resaltan los cambios relacionados con la legalización y rescate de mercancías, dado que se aumentan de 15 a 30 los días para legalización sin rescate de los sobrantes identificados luego de la nacionalización de la mercancía. También se modificó la sanción por presentar fuera de término o que no presenten declaración anticipada.
Cambios que incluyeron en el decreto 1165 de 2019
- La incorporación de mecanismos para promover las importaciones relacionadas con la industria del cine y las actividades audiovisuales.
- La creación de procedimientos aduaneros para un mejor manejo de las ayudas humanitarias en zonas de frontera.
- Establece la figura de los puertos turísticos para promover el sector y la ampliación del cupo y de las cantidades en la modalidad de viajeros.
- Aumenta de 15 a 30 días el plazo para legalizar mercancías sin pago de sanción, además de permitir la salida de las mismas desde la zona franca en la que se encuentran al resto del mundo bajo la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes.
- Elimina lo relativo a las vigencias escalonadas, la totalidad de su articulado entrará a regir en los 30 días siguientes a su publicación. Así se da cumplimiento al compromiso asumido con los usuarios de comercio exterior en agosto de 2018.
- Incluye los procedimientos aduaneros (procesos de importación y exportación) solicitados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, necesarios para dar operatividad a los instrumentos de promoción al comercio exterior.
- Establece las modalidades aplicables, tendientes a materializar los beneficios para el Plan Vallejo y las comercializadoras internacionales, del no pago de los gravámenes arancelarios o del IVA en la importación, y para facilitar los procesos de exportación.
- En zonas francas contiene todas las operaciones de comercio exterior de bienes: importación, exportación, tránsito aduanero, operaciones costa afuera y procesos de traslado de bienes entre los usuarios de las zonas francas.
- Acoge lo solicitado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior sobre viabilizar el cabotaje para algunas operaciones de exportación desde las zonas francas cuando su salida se produzca por vía marítima o aérea.
El nuevo decreto expedido por la Dian, que entra en vigencia el 2 de agosto, busca recuperar la estabilidad jurídica, evitar interpretaciones discrecionales de cada funcionario, avanza en facilitación, moderniza el sistema sancionatorio y armoniza muchas definiciones y procedimientos. ¿Cuáles son los principales cambios? El hecho de que el nuevo decreto entre en vigencia el 2 de agosto ayuda a la seguridad jurídica para quienes hacen parte del sistema de comercio internacional. Además, evita las interpretaciones discrecionales por parte de los funcionarios que intervienen en el proceso sobre las vigencias de las normas. La redacción de estos plazos y términos surgió de una serie de reuniones entre funcionarios de la Dian con su director José Andrés Romero a la cabeza, para hablar del decreto. El decreto armoniza muchas definiciones con el fin de dar claridad y certeza a quienes deben realizar procesos de comercio exterior.
...