ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANSIEDAD COMO MECANISMO DEFENSIVO Y EL POR QUÉ SE SUFRE

LeonellaOsunaResumen8 de Mayo de 2018

2.942 Palabras (12 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 12

LUIS:

ANSIEDAD COMO MECANISMO DEFENSIVO Y EL POR QUÉ SE SUFRE:

La ansiedad es básicamente un mecanismo defensivo. Es un sistema de alerta ante situaciones consideradas amenazantes. Es un mecanismo universal, se da en todas las personas, es normal, adaptativo, mejora el rendimiento y la capacidad de anticipación y respuesta. La función de la ansiedad es movilizar al organismo, mantenerlo alerta y dispuesto para intervenir frente a los riesgos y amenazas, de forma que no se produzcan o se minimicen sus consecuencias. La ansiedad, pues, nos empuja a tomar las medidas convenientes (huir, atacar, neutralizar, afrontar, adaptarse, etc.), según el caso y la naturaleza del riesgo o del peligro. El peligro viene dado por la obstaculización de cualquier proyecto o deseo importante para nosotros, o bien por la degradación de estatus o logros ya conseguidos. El ser humano desea lo que no tiene, y quiere conservar lo que tiene.

Y la ansiedad pues, como mecanismo adaptativo, es buena, funcional, normal y no representa ningún problema de salud. Eso quiere decir que al final de todo, la ansiedad nunca será del todo mala.

Les daré un ejemplo:

Aquí podemos observar a una chica algo preocupada, ella es Laura,

Laura está tranquilamente en la cama preparada para irse a dormir y de repente, sin motivo aparente, todo cambia. Comienzan las palpitaciones, la sensación de falta de aire, de no poder respirar y el miedo irracional, entre otros síntomas. Probablemente, Laura haya sufrido un ataque de pánico o una crisis de ansiedad. Estas crisis varían según la persona y, como en el caso de Laura, pueden aparecer sin ningún motivo, mientras que otras veces son otras circunstancias las que provocan el ataque, como el propio miedo y la preocupación de una persona que ya ha pasado por uno y teme que vuelva a ocurrir: esos sentimientos pueden desencadenar un nuevo ataque, Laura está experimentado un ataque de ansiedad y  Sin embargo, en algunos casos, este mecanismo funciona de forma alterada, es decir, produce problemas de salud y, en lugar de ayudarnos, nos incapacita.

¿Por qué Laura sufre de ansiedad? Y, ¿Qué factores pueden influir en que su mecanismo normal, saludable y adaptativo deje de serlo?

Factores predisposicionales        

  • Factores biológicos, algunos de ellos genéticos: Eso quiere decir que algún pariente puede sufrirla, eso tiene el nombre de una cadena genética, que va de generación en generación: El padre de Laura se estresa fácilmente, pues, debe de trabajar todos los días y casi no ve a su familia, aunque de pequeño era lo mismo con su padre, eso explica una cadena genética.
  • Factores de personalidad. Patrones de afrontamiento del estrés. Estilo de vida: En esta etapa de la adolescencia, los jóvenes suelen estresarse constantemente, puede ser por las demandas escolares o actividades extracurriculares, y ambas suelen chocar en algunas ocasiones:Laura practica Karate, y pronto irá a las regionales, pero, también irá a reparar una materia, Química. Eso la mantiene estresada, pues, en vez de practicar para el torneo, debe estudiar.
  • Factores ambientales: Esto tiene que ver con el entorno en donde vive, y con las personas que la rodean. Laura vive bajo la constante pelea de sus padres. Gritos y golpes a la pared no le permiten tener un estilo de vida apropiado, eso explica por qué sufre de ansiedad.

Factores activadores o desencadenantes

  • Situaciones o acontecimientos que son vividos como desbordantes de nuestros recursos: Son cosas de la vida diaria. Actualmente por la situación económica no se pueden obtener las mismas cosas que solíamos tener y eso afecta en muchas personas. Laura quiere realizar una maqueta para ciencias de la tierra, pero, los materiales son muy costosos y en su hogar no tiene los recursos necesarios para hacerla, lo que la mantiene estresada.
  • Acontecimientos vitales de consecuencias graves o que exigen importantes esfuerzos adaptativos: Esto tiene que ver con los sucesivos cambios de colegio, un nuevo hijo, la muerte de un familiar, al mudarse tanto de país como del estado, e incluso al hacer nuevos amigos. Laura fue cambiada de colegio, y debe hacer nuevo amigos, aunque, le está costando bastante trabajo y eso no la hace sentir a gusto con el nuevo cambio.
  • Obstáculos para conseguir logros: Es lo que limitan nuestra capacidad para alcanzarlos o mantenerlos, pensamientos negativos sobre nosotros mismos: Laura está en su último año de bachillerato, y tiene pensado estudiar Medicina, pero debido a su bajo rendimiento académico, su mente la limita a pensar que no podrá serlo, y eso produce ansiedad y a bajar más sus notas escolares.
  • Consumo de estimulantes u otras drogas: Cuando ya se sufre de ansiedad, se busca algo que alivie el estrés y ansiedad, y las malas juntas incitan el consumo de drogas y pastillas, de consumo de alcohol, intentos de suicidio entre otros. Laura consume drogas casi todos los días, pues, al sufrir de ansiedad, piensa que es la única alternativa para sentirse mejor.

Factores de mantenimiento, ligados a la gestión de la propia ansiedad

  • La pérdida de condiciones o facultades, por la propia ansiedad, que dificultan el afrontamiento de los problemas: Esto quiere decir que el afectado se siente débil, y siente que por estarlo, no puede solucionar los problemas de su vida diaria, esto empeora la situación. Laura sufre de bullying en la escuela, y por estar débil, simplemente piensa que lo mejor es no hacer nada al respecto, esto causa pensamientos negativos sobre ella misma.
  • Soluciones intentadas que resultan contraproducentes: Esto sucede cuando tomas decisiones equivocadas pensando que son las correctas, y terminan en un caos total, aunque a veces pueden ser acertadas, pero por la falta de positividad, suelen salir mal. Laura tomo la decisión de no hacer nada para evitar el bullying, aunque antes había pensado en hablar con sus maestros pero lo descartó por completo, tomo una decisión equivocada.  
  • El establecimiento de mecanismos fóbicos: Las fobias son el miedo a algo, pero al sufrir ansiedad, las fobias suelen ser constantes y permanecen allí por mucho tiempo. Laura desarrolló la fobia de hacer amigos por el bullying, y esto puede ser un problema para su vida diaria, pues al no tener amigos se le dificultará superar la ansiedad, pues estará sola en algunas ocasiones.

Los problemas de ansiedad se producen, normalmente, por una combinación de alguno de estos factores durante un período de tiempo, como pueden notar, laura sufre de todos los factores al mismo tiempo y algunos están ligados a otros.

Como controlar la ansiedad:

1. Informarse de qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas

“Hay personas que desconocen que los síntomas que padecen están causados por la ansiedad”. El primer paso para recuperarse es saber qué les está pasando y darse cuenta de los síntomas. “Taquicardias, sudor, aumento de la temperatura, dificultad para dormir, molestias digestivas, etc., son algunos de ellos”. Después habría que descubrir los factores causantes e informarse de qué son las emociones y la ansiedad.

2. Reinterpretar el problema

La ansiedad lo que hace es que la persona anticipe unas consecuencias muy negativas por si acaso se producen. Cano aconseja “interpretar la amenaza de forma menos grave,  ser realistas y no magnificar”.

De manera práctica:

•  Razonar si la posibilidad de que ocurra lo peor es tan grande.

•  Preguntarse: “si ocurriese lo peor ¿realmente sería tan grave?”.

•  Poner atención en los problemas sólo cuando se puede hacer algo. “Cuando no hay nada que hacer, hay que seguir la vida normal y atender otras cosas”.

3. Desviar la atención del problema

Cuando hay ansiedad la atención está continuamente enfocada al problema, “no dejamos de pensar en lo que nos preocupa”, explica Cano.

“La persona ha de aprender a relajarse, a no centrar su atención todo el rato en el problema. Estar en alerta, pero también descansar y guardar recursos cuando no se puede hacer nada”.

Para lograrlo hay que:

•  Obligarse a pensar en otra cosa.

•  Obligar a hacer algo diferente para distraerse.

4. Interpretar los problemas como un desafío, no como una amenaza

El experto añade como consejo “la interpretación de las dificultades como un desafío, en vez de como como una amenaza”. Esto permite afrontar la situación con motivación, dejando de lado la preocupación.

5. Técnicas de relajación

También ayudan las técnicas de relajación (muscular progresiva, respiración, imaginación, entre otros). Con ellas se reduce la activación fisiológica, se sueltan los músculos, etc. Cano indica la conveniencia de hacerlo todos los días.

“Cuando se entrenan estas habilidades, los problemas empiezan a resolverse”, afirma Cano. “El paciente –continúa- se da cuenta de sus errores y los corrige. Así empiezan a aliviarse los problemas”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (219 Kb) docx (707 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com