Actividad 2. El sector agropecuario mexicano en el TLCAN
usu-arioTarea21 de Marzo de 2020
722 Palabras (3 Páginas)513 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional Autónoma de México
SUAyED Economía
Alumno: Gutiérrez Flores Raúl
Matricula: 098149171
Asignatura: INAE Sectorial
Grupo: 9242
Profesor: Rodríguez Peña Isabel
Actividad 2. El sector agropecuario mexicano en el TLCAN
1. Indica qué estados tienen una mayor participación relativa de mano de obra del sector agropecuario.
Los estados con mayor participación relativa en el sector agropecuario son: Oaxaca (41,0%), Chiapas (38,3%), Hidalgo (35,1%), Guerrero (34,1%) y Veracruz (32,1%).
2. Realiza un comentario de la lectura (de máximo una cuartilla) en la que menciones: los productos en los que México tiene mayor participación en las exportaciones de Estados Unidos No olvide agregar tu comentario personal a la evolución del sector agropecuario, considera el contenido de ambas lecturas.
El sector agroalimentario y pesquero de México se orienta cada vez más hacia los mercados del exterior que lo convirtieron en el segundo proveedor de productos agropecuarios de Estados Unidos posición que se ha ido fortaleciendo con el paso de los años en el sector de las hortalizas México exporto alimentos como el jitomate, pimiento ,pepino, calabazas ,espinacas tanto frescas como congeladas también se exportan frutas como lo son el mango, el limón,sandia,fresa,nuez.
Amplían la presencia del país en Estados Unidos existen otros productos pesqueros y agroalimentarios con los que México participo como cerveza, ganado bovino.
Comentario personal:
México buscaba con el TLC que la agricultura tuviera acceso a los mercados de Estados Unidos y Canadá además de modernizar el sector y mejorar el sueldo de las familias rurales por lo que se procedió a quitar el gravamen arancelario a los productos agropecuarios lo que permitió que se exportaran hortalizas y frutas e importar más granos y oleaginosas lo que provoco la vulnerabilidad del país La soberanía y la seguridad alimentaria nacional se han deteriorado durante la vigencia del TLCAN por las importaciones crecientes de granos ya que se competió de manera desleal ya que a comparación por ejemplo con la norteamericana la productividad de la agricultura mexicana es nueve veces menor y si a eso le sumamos que se discrimino al pequeño y mediano productor ya que no podían acceder a las nuevas tecnologías aunque hubo casos en que pequeños productores han logrado organizarse para exportar como resultado se redujo el empleo en el campo lo que provoco un estancamiento en la actividad económica con lo cual se fracaso en el objetivo explicito reducir la emigración hacia los EE.UU. pues, con el TLC se exportarían bienes y no personas ya que se elevo la migración internacional por la pérdida del empleo agrícola por lo que se puede concluir que ha dado más perdidas que ganancias .
4. De acuerdo con información de INEGI y el CONEVAL ¿Cómo ha evolucionado el empleo, la productividad y los salarios rurales?
El empleo durante los últimos años en el sector agropecuario registro una contracción constante ya que en 2000 ocupaban el 17.90% pero en los años 2003,2006, y 2008 llego a a niveles de 16.37,14.10 y 13.56% ,pero al cierre de 2010 el empleo se ubico en el mismo nivel que al inicio de la crisis, si es cierto que no se han perdido un gran número de empleos también es cierto que no se ha creado prácticamente ninguno ya que al comparar la evolución del empleo en el sector agropecuario con las de mas actividades económicas se observa que la ocupación en el sector es cada vez menor, respecto al resto de los sectores, pues con la crisis los demás sectores.
...