Actividad financiera del Estado. Proceso de planificación y control de la actividad financiera publica
José CaicedoEnsayo19 de Marzo de 2023
972 Palabras (4 Páginas)219 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE CIENCIAS Y TÉCNICAS JURÍDICAS
PAMPANITO, ESTADO TRUJILLO
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
(MINUTA)
[pic 2][pic 3]
Derecho II Cohorte
Trujillo, enero de 2023
La actividad financiera del Estado
El Estado, como organización política, nace y existe con el fin de organizar la vida colectiva mediante una serie de actos de diversa naturaleza en virtud de un poder otorgado por los mismos ciudadanos quienes voluntariamente deciden someterse a su imperio. Una de esas actividades es la financiera, la cual, según Piffano, (2013) comprende todos aquellos procesos relacionados con los flujos de ingresos y gastos en los que el Estado incurre tanto en sus relaciones con el sector privado como dentro del ámbito del mismo sector público. Dicha actividad se desarrolla a través de un conjunto de instituciones y se pueden encontrar en los distintos niveles de gobierno. Su función principal es la de cubrir las necesidades publicas absolutas que nacen de la vida colectiva y que poseen como principal característica el hecho de que son ineludibles y que no pueden ser satisfechas por los propios individuos. Tales características son precisamente las que justifican el nacimiento del Estado y las cuales le dan un sentido o razón de ser.
En cuanto al derecho financiero, este se diferencia de la actividad financiera en sí misma en que el primero es una disciplina jurídica que nace de la necesidad de los Estados modernos en que aquello concerniente a la administración y relación con los particulares se encuentren enmarcadas en leyes fundamentales, pero como tal no forma parte de las finanzas públicas, la cual se considera una disciplina económica-política. A pesar de esta diferencia, ambas disciplinas se complementan recíprocamente (Villegas. 2001. Pag 11, 15. 16).
La actividad financiera se distingue de las otras actividades del Estado en cuanto que su función no es propia o directamente la satisfacción de una necesidad colectiva, sino que más bien sirve como un medio cuyo sujeto es exclusivamente el Estado y que sirve para el desarrollo de las actividades que sí buscan la satisfacción de necesidades mediante tres actividades fundamentales: la previsión de gastos e ingresos, la obtención de ingresos públicos, y la aplicación de dichos ingresos en la generación de bienes y la prestación de servicios públicos. Según Jarach, (1996) la adquisición de bienes y de factores de producción para la generación de bienes y servicios públicos es la actividad generadora del gasto público, el cual se entiende como aquellas erogaciones que el Estado efectúa para adquirir y producir los bienes y servicios necesarios.
Como contraparte a los gastos públicos, pero compartiendo una misma estructura financiera, se encuentran los recursos, los cuales permiten la obtención del poder adquisitivo necesario para que el Estado pueda efectuar los gastos. Algunos de estos recursos son los obtenidos por el precio de venta de bienes y servicios en el mercado, el cobro coactivo de tributos, la deuda pública, la emisión de papel moneda y las penas pecuniarias. A pesar de formar parte de una actividad pública, tanto el gasto como los recursos públicos tienen efectos sobre la economía de mercado, por lo que el Estado puede y suele usarlos como un instrumento para influir en el mismo. Al conjunto de bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la Nación es lo que se conoce como hacienda pública, la cual incluye además todos los bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder Nacional (Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional. 1974).
...