Actividad integradora 5 sociedades contemporáneas
01050316Trabajo29 de Septiembre de 2019
807 Palabras (4 Páginas)517 Visitas
Actividad integradora Nª 5 Sociedad contemporánea
Nombre Fernanda Becerril Salvador
Fecha 21/07/2017
“Multiculturalidad en México”
Características de la sociedad | ¿Qué se dice en el texto Multiculturalidad, justicia social y pueblos indígenas? Escribe las ideas principales, y secundarias sobre las características (debe contener por lo menos dos de cada una) |
Diversidad | Idea principal, este texto no habla y describe que se debe hacer crear un tipo de ley que no ayude a los pueblos indígenas a no perder su esencia natural y no perder el patrimonio que tiene tano simbólico como material. Idea secundaria, también aparece que habla para que los propietarios de los territorios estén en la toma de decisiones que sobre la utilización de las materias. Idea secundaria, nos habla que hay que valorar de manera correcta la diversidad der culturas ya que pies en la actualidad, los ejercicios para hacer crecer el poder de una solo persona d está volviendo una cosa cotidiana que solo con afecta en la forma de ver y percibir el mundo. |
Multiculturalidad | Idea principal, nos dice que gracias a distintas actividades no aceptables se hace más creciente la migración lo que trae consigo como consecuencia que nos grupos sociales vida e intercambien estilos de vida. Idea principal, urge el dónde en la forma de convivir entre cada grupo, entre la combinación de las culturas que se conforman entre cada comunidad. Idea secundaria, es algo imprescindible que los pueblos indígenas tengan su propia garantía de que no van a tener acceso a los recursos para hacer actividades de su vida necearías para que no solo. |
Globalización | Idea principal, que la globalización trajo consigo una instantánea ayuda gracias a los avances tecnológicos que nos permiten comunicarnos y relacionarnos de manera acelerada con el mundo. Idea principal, una de las consecuencias positivas que tuvo la globalización fue que nos permitió que el comercio creciera y que las empresas se expandieran de mejor y más rápida manera. |
Sociología: La multiculturalidad nos ayuda a tener una mejor convivencia, tanto entre nosotros como en otras personas ya que nos ayuda a entender y comprender todo desde perspectivas diferentes y non s ayuda a conmover mas y como partir nuestro estilo de vida con otras personas que pueden tener y hacer todo lo contrario a nosotros, también nos ayuda que nos pongas en la sintonía en la que pueden estar potras cultura nos ayuda a enriquecer nuestras mentes pero siempre teniendo en cuenta de donde venimos y que no se nos olviden nuestras raíces por que la cultura que traemos es lo único que no de diferencia del mundo ya que nuestra forma de ser y de actuar nace desde nuestra cultura es la base primordial de la educación entre todos nosotros.
Economía, la multiculturalidad es algo que nos benéfica mucho en este aspecto ya que pues nos ayuda a crecer de manera rápida y nos ayuda a querer en mayor conocimiento de lo que hacemos económicamente frente a oras cultura.
El presente libro es una aportación, desde la filosofía, al debate sobre el problema de la multiculturalidad, que en los países latinoamericanos se sitúa como uno de los principales problemas nacionales. El autor presenta un modelo de sociedad multicultural que, a su juicio, es adecuado para los países de América Latina; el objetivo central es presentar un proyecto intercultural para países con una realidad similar a la mexicana. En el primer capítulo se definen los principales conceptos que constituyen un modelo de sociedad multicultural. Así pues se inicia con la definición de globalización y sociedad del conocimiento, de multiculturalidad e interculturalidad (conceptos que maneja de manera indistinta), y de cultura. Particularmente es importante rescatar el significado que Olivé da al modelo de multiculturalidad, al cual se refiere como un modelo de sociedad democrática y justa que alienta una interacción armoniosa y constructiva entre los pueblos y culturas de una sociedad dada, con base en el derecho de cada uno a tomar decisiones por sí mismo acerca de su proyecto colectivo de desarrollo. Durante los últimos años del siglo XX la cuestión de la autodeterminación de los pueblos volvió a ser el centro de las reflexiones políticas, sociales y filosóficas en México. El levantamiento zapatista en Chiapas, y los actos de represión que le siguieron, y que tuvieron su más álgido momento en la matanza de 45 indígenas tzotziles en la comunidad de Acteal en 1997, mostraron al mundo, y concretamente al pueblo mexicano –si es que éste existe–, las dinámicas colonialistas y de dominación que aún persisten en el modelo de nación que tenemos. El aporte que hacen los modelos basados en un enfoque intercultural tiene un gran valor actualmente, pues plantean construir desde los mismos cimientos, modelos culturales (entiéndase de salud, educación, impartición de justicia, etc.) en los que el diálogo entre los diversos grupos culturales sea una constante y sea en sí mismo la base para su definición.
...