ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad integradora, sociales.


Enviado por   •  28 de Abril de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.685 Palabras (11 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 11

En este resumen hablaremos acerca de los temas que estamos viendo en la etapa dos que son: el Caudillismo, el Callismo, el Maximato y el Cardenismo, que caracteriza a cada uno y las cosas importantes que pasaron en cada uno de ellos, al igual que los presidentes que tuvo México en cada uno de esos periodos y los logros que hicieron cada uno durante su presidencia.

El caudillismo

Al concluir la revolución, quedaron libres y aislados muchos "hombres fuertes" o caudillos que al contar con cierto prestigio y aún con sus armas, representaban alguna fuerza regional. Estos caudillos-caciques regionales mantenían al país en una constante inestabilidad política y económica impidiendo la organización del propio Estado. La existencia de estos caudillos restaba fuerza al grupo que estaba en poder y se abrían coyunturas para que viejos sectores que fueron fuertes durante el Porfiriato empezaran a retomar influencia política.

Situación política

El señor Iglesias Calderón hizo saber en su entrevista al representante de los Estados Unidos, que el gobierno mexicano de ese momento estaba dispuesto a reparar los daños y justicias que sufrieron los extranjeros en el período de la revolución. El representante de Estados Unidos se mostró satisfecho de tal propuesta, pero en México, la prensa criticó la manera y los acuerdos que en esa reunión fueron tratados y al punto a que se llegó. La Suprema Corte de Justicia resolvió varios amparos desfavorables a las compañías petroleras, que habían interpuesto desde 1918 contra denuncias hechas por terceros en tierras suyas adquiridas antes del primero de mayo de 1917, en las cuales no se había explorado o explotado precisamente para extraer el hidrocarburo. Obregón dirigió una carta personal al Presidente norteamericano, haciéndole saber que los tres puntos fundamentales del desacuerdo estaban por resolverse definitivamente: la no aplicación retroactiva del artículo 27, el pago por daños causados extranjeros por la Revolución y la reanudación del pago de la deuda exterior.

La crisis llegó al grado de que Estados Unidos enviara buques de guerra a Tampico, debido a ciertos desórdenes que se presentaron en la región petrolera. Finalmente México cedió en buena parte de las medidas impuestas por los Estados Unidos y Obregón se vio precisado a ceder las exigencias extranjeras efectuadas en los Tratados de Bucareli, por los que el gobierno norteamericano reanudó sus relaciones diplomáticas de nuestro país, sobre la base de salvaguardar los derechos de propiedad de los norteamericanos en México.

La institucionalización

En 1920 la gran tarea de Obregón h su grupo era la institucionalización de su sistema de dominación política y la reestructuración del económico. El sector más difícil de controlar era el agrario, estaba más disperso pero contaba con armas y no había olvidado aún su manejo, ni tampoco su aventura revolucionaria en el motivo de su participación en la revuelta.

Para lograr la paz se hizo necesario institucionalizar la vida política, limitar la autonomía de los caudillos locales y diversificar y organizar las bases de poder introduciendo grupos de obreros y campesinos como actores dentro del sistema, aunque controlando siempre desde arriba su actividad y sus demandas. Obregón creo nuevas zonas militares con el fin de disminuir el peso político del ejército reduciendo el control individual de los caudillos.

La CROM y el movimiento obrero

La relación política que en forma concreta estableció Obregón con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) fue la de conceder a representantes obreros una serie de puestos públicos en diferentes partes de la república. Una organización obrera de oposición y de principios hasta cierto punto anarquistas, fue la Confederación General de Trabajadores (CGT). Su posición radical no encajó en el sistema imperante y se mantuvo haciendo algunas críticas al mismo. Otra organización que tuvo cierto poder fue la Confederación de Ferrocarrileros la cual promovió huelgas, puso en jaque en cierto momento al propio Presidente, y fue a la vez la causante de la escisión que más tarde se dio entre el propio Obregón y la CROM.

La Reforma Agraria

Respecto a la política agraria como procedimiento para la institucionalización, Obregón se valió de la ayuda que le brindó Antonio Díaz Soto y Gama, hombre que había colaborado con Zapata. Soto y Gama llegó en 1920 a un acuerdo con Obregón y fundó después del partido Nacional Agrarista.

Obregón inició su política agraria y sólo en el primer año de su administración, repartió un número de hectáreas mayor al que hizo Carranza en 5 años.

Para sofocar la insurrección de Adolfo de la Huerta, Obregón recurrió al campesinado, repartiéndole nuevamente más tierras a cambio de su colaboración para mantener la estabilidad política que estaba buscando.

El lineamiento político fue bien definido: buscar la estabilidad de un régimen en el que se implementaría una política económica capaz de beneficiar al grupo de terratenientes sin que estos tuvieran problemas con el campesinado. Cuando Obregón inició su política encaminada a la institucionalización y empezó a poner en práctica la Reforma Agraria, se encontró con la fuerte reacción del clero, que se opuso al gobierno y promovió la oposición entre los campesinos, además de encargarse de propagar que ser agrarista era llevar el mote de socialista bolchevique, anticatólico y cuántos más inventa el odio de los ricos y propala la gente tímida. Ante esto, el Estado entró en acción y tomó fuertes medidas para dar solución al problema.

La política educativa

La administración de Obregón impulsó ampliamente la educación. Se creó la Secretaría de Educación Pública y al frente de ella quedó José Vasconcelos. Dicha Secretaría se inauguró el 20 de julio de 1921, la instrucción popular se concentraba en los departamentos que queda bajo su ministerio y de inmediato puso en marcha su proyecto para alfabetizar la población rural mientras que se preocupaba por elevar el nivel cultural del país.

El Grupo de Sonora

Se fue implementando una política de concentración de poder en manos de un pequeño grupo de burgueses y terratenientes, representados por ex jefes militares del estado de Sonora. A la cabeza estaba Obregón, quien se convertiría en el ostentador principal de los destinos político-económicos nacionales. Los principales políticos sonorenses se alinearon el presidente y éste lo aprovechó para los objetivos políticos que perseguía.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)   pdf (59.1 Kb)   docx (18.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com