ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acto 9 de julio Día de la Independencia

Mariel PeturroApuntes13 de Julio de 2024

852 Palabras (4 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 4

Acto 9 de Julio: “DÍA DE LA INDEPENDENCIA”[pic 1]

Docentes a cargo: Serón Natalia 

                             Castro Lucía

                             Peturro Mariel

Apertura del acto

La sociedad y la escuela se movilizan para recordar ciertas fechas que resultan significativas. Esta puede ser una buena ocasión para discutir diferentes perspectivas y así enriquecer las propias miradas. La Declaración de la Independencia suele ser presentada como fruto de la unión y del consenso, sin embargo, fue producto de conflictos políticos y sociales.

El Acta de la Independencia fue un texto breve con el cual los diputados participantes del Congreso de Tucumán declarando la independencia “del rey Fernando VII y sus sucesores” mientras que, en ocasión de la jura, se agregó la fórmula “y de toda dominación extranjera”.

Entrada a la bandera

Gracias a muchas luchas, hoy tenemos un símbolo de unión que no nos deja olvidar. Le damos la bienvenida a los estudiantes de 7mo grado merecedores de la bandera de ceremonia de nuestra escuela. La recibimos con un fuerte aplauso y cálido respeto.

Bandera Nacional:                                                                  Bandera Provincial:

…………………………………………………           Abanderado                     ………………………………………………………………….

…………………………………………………            Primer escolta               …………………………………………………………………..                

…………………………………………………           Segundo escolta              ………………………………………………………………….

Himno nacional

Los invito a ponerse de pie y con orgullo, al compás de la música, entonar el Himno Nacional Argentino.

Palabras Alusivas

Desde 1810 teníamos gobierno propio, pero no se había declarado la independencia. Se decidió llevar a cabo un hecho tan importante en 1816, en San Miguel de Tucumán. En la casa de quien, con el corazón abierto hacia las ideas de libertad, Francisca Bazán; albergó a los congresales. A esta casa la conocemos como casita de Tucumán y a la provincia donde está ubicada, como el Jardín de la República.

Esta idea de la independencia no era necesariamente la que tenemos en la actualidad. Se trata de un concepto cuyo significado ha ido variando a lo largo del tiempo, además de adoptar significados distintos según los diferentes actores sociales.

Los tiempos cambiaron, las luchas por las libertades, por la independencia y por la igualdad, ya no se dan en los campos de batalla, afortunadamente. Pero esta lucha continua, la vemos en marchas y reclamos colectivos. Y porque no también, en la escuela, donde se intenta dejar de reproducir para empezar a transformar.

En el caso de Argentina, si uno mira la historia reciente y la no reciente, dos personajes fueron reivindicados y apropiados por los distintos relatos, como los “padres de la patria” en la memoria colectiva. Conocemos a Belgrano, quien hizo mucho más que crear una bandera y a San Martín como guerrero y emancipador…pero quiénes acompañaron para hacer posible la añorada libertad. Hoy tercer grado nos dramatiza una parte de la historia contada por otros actores sociales.

Retiro de la bandera

A continuación, despedimos a nuestra bandera de ceremonia.

Números:

  • Visita al museo viviente: Representación a cargo de los tres terceros y de sus familias.
  • Relato biográfico de Margarita Sánchez de Thompson a cargo de una mamá acompañado de un baile de 3ºC (Minue).
  • Relato biográfico de “Macacha Güemes” a cargo de una mamá con baile de 3º B (Zamba).
  • Relato biográfico de Juana Azurduy a cargo de una mamá con baile de 3º A (danza)

Despedida

Entre todos y entre muchas, así se construyó la Patria. Hoy se escucharon voces que se redimen haciéndose oír. Hubo padres, pero también madres que ayudaron a nacer a la nación porque la patria es el otro porque no es precisa ni ultima ni verdadera. Es nuestra y ni siquiera. Es una conversación infinita. Sigamos conversando, sigamos escuchando. Construyamos sentido sobre esta palabra previa: Independencia. Que sigue siendo para nosotros una tarea por hacer. Las mujeres, los gauchos, los indios y los negros hoy fueron invitados a la fiesta. Somos independientes, pero aún no somos libres…libres son quienes crean, no copian, y libres son quienes piensan, no obedecen… ¡Viva la patria!

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (56 Kb) docx (199 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com