Acto 9 de julio Día de la Independencia Argentina
angyargentina5 de Diciembre de 2011
1.028 Palabras (5 Páginas)1.447 Visitas
ACTO DE 9 DE JULIO
Escuela N° 398 Monseñor Angelelli
Apertura:
Luego de la Revolución de Mayo, el trabajo y la lucha debieron continuar. Nos habíamos declarado libres pero todavía nos faltaba derrotar a los españoles en el campo de batalla, decidir una forma de gobierno, promulgar una constitución y, por sobre todas las cosas, declararnos y vivir como un país soberano e independiente.
Hoy los niños de 1° grado nos invitan a esta importante celebración. Ellos decidieron abrir las puertas de sus aulas para mostrarnos todo lo que han trabajado sobre el 9 de Julio de 1816.
Presentación de Banderas de Ceremonia:
Hoy a 195 años de aquel hecho clave de nuestra historia, unamos nuestras manos para recibir con un caluroso aplauso a las Banderas de ceremonia, imagen y esencia de la Patria que llega.
Bandera Nacional portada por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escoltas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bandera Provincial portada por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escoltas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Himno Nacional Argentino:
En 1816, muchas voces se unieron y se transformaron en una sola: la voz del pueblo criollo que reclamaba su independencia. Hoy los invito, nuevamente, a unir y a transformar nuestras voces en una sola: nuestra voz argentina, la del Himno Nacional Argentino.
Himno Provincial:
El ¡Si Quiero! De los diputados de 1816 retumbo en toda la casa de doña Francisca Bazán de Laguna y allí también estuvo presente la voz de un riojano: Pedro Ignacio de Castro Barros, rindámosle también nuestro homenaje y agradecimiento entonando las estrofas de nuestro Himno Provincial.
Clase Alusiva:
La noticia de que se había declarado nuestra independencia recorrió cada uno de los rincones de nuestro país. La señorita Cecilia. . . . . . . . . . nos ayudará a recordar y a reflexionar sobre de lo que significó para una nación declararse independiente en 1816. La escuchamos con atención.
Retiro de Banderas de Ceremonias:
Despidamos a nuestras Banderas de ceremonia, ellas son fieles compañeras de los destinos de nuestro país y de nuestra provincia.
Puntos Artísticos:
Los alumnos de esta escuela han tenido la oportunidad de acercarse a los acontecimientos de 1816 mediante el trabajo que han desarrollado con sus maestras y profesores dentro del aula. Hoy quieren mostrarnos “su mirada” de la Declaración de la Independencia.
La sede para el congreso se fijaba en Tucumán, en la casa que ofrecía doña Francisca Bazán, ¡Cuantas noches! ¡Cuántas Lunas! Te vieron festejar. A continuación alumnos de 4° año interpretaran “Luna Tucumana” acompañados por la profesora: Susana Campazo.
Cuidemos nuestra Argentina con amor y con paciencia, y regalemos al mundo nuestro aroma a independencia. A continuación alumnos de 1° año “C” recitaran la poesía “Palomita Blanca”.
Después de varias reuniones en ese día invernal, se escuchó a los diputados gritar un ¡SI! Inmortal. Un sí que quedo en la historia y que al mundo declaro: ¡Para este suelo y su pueblo la independencia llego! Y para festejarlo los invito a compartir el Pericón Nacional por alumnos de 1° “C”
...