ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Riesgos, Incidentes Y Accidentes

sheilamolar25 de Enero de 2015

3.758 Palabras (16 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 16

INTTRODUCCIÓN

El proceso de explotación es uno de los principales riesgos a cubrir: un pozo puede quedar fuera de control por su operación misma (blowout o reventón) o por eventos externos como terremoto, temblor o un huracán. Un acontecimiento como estos no solamente requiere cobertura para controlarlo, sino para llevarlo a la situación original y que vuelva a ser productivo. Para este tipo de riesgos se aplica la cobertura de “control de pozos” la cual, normalmente, tiene tres partes: cobertura de gastos para llevar a control un pozo; gastos de re perforación y responsabilidad civil, incluyendo los costos incurridos por filtración, polución, contaminación y limpieza, siendo estas afectaciones al medio ambiente las de mayor impacto en cuanto al alcance y en las cuales las pérdidas generadas son incalculables.

ÍNDICE Pág.

1. Resumen de las normas que dan seguimiento a los riesgos

Y accidentes a nivel nacional e internacional………………………………4

2. Listado de los principales riesgos dentro del proceso

De producción de hidrocarburos……………………………………………….6

3. Clasificación de los riesgos en la industria en general……………………..7

4. Principales accidentes ocurridos en la industria petrolera…………………9

5. Formato del proceso de investigación de un accidente de

Trabajo………………………………………………………………………………..11

6. Primeros auxilios……………………………………………………………………..12

7. Medidas de seguridad en espacios confinados……………………………...13

8. Fuentes de información…………………………………………………………….16

1. RIESGOS DEL TRABAJO

Ley N° 24.557

CAPITULO I

OBJETIVOS Y AMBITO DE APLICACION DE LA LEY

ARTICULO 1° — Normativa aplicable y objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT).

1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo se regirán por esta LRT y sus normas reglamentarias.

2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):

a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo;

b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;

c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;

d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras.

ARTICULO 2° — Ámbito de aplicación.

1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:

a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;

b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;

c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.

2. E1 Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a:

a) Los trabajadores domésticos;

b) Los trabajadores autónomos;

c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales;

d) Los bomberos voluntarios.

ARTICULO 3° — Seguro obligatorio y auto seguro.

1. Esta LRT rige para todos aquellos que contraten a trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.

2. Los empleadores podrán auto asegurar los riesgos del trabajo definidos en esta ley, siempre y cuando acrediten con la periodicidad que fije la reglamentación;

a) Solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de ésta ley;

b) Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia médica y las demás previstas en el artículo 20 de la presente ley.

3. Quienes no acrediten ambos extremos deberán asegurarse obligatoriamente en una "Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)" de su libre elección.

4. E1 Estado nacional, las provincias y sus municipios y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires podrán igualmente auto asegurarse.

CAPITULO II

DE LA PREVENCION DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO

ARTÍCULO 4° — Obligaciones de las partes.

1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT, así como las ART están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo.

A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas partes deberán asumir compromisos concretos de cumplir con las normas sobre higiene y seguridad en el trabajo. Estos compromisos podrán adoptarse en forma unilateral, formar parte de la negociación colectiva, o incluirse dentro del contrato entre la ART y el empleador.

2. Los contratos entre la ART y los empleadores incorporarán un Plan de Mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad, que indicará las medidas y modificaciones que los empleadores deban adoptar en cada uno de sus establecimientos para adecuarlos a la normativa vigente, fijándose en veinticuatro (24) meses el plazo máximo para su ejecución.

El Poder Ejecutivo nacional regulará las pautas y contenidos del Plan de Mejoramiento, así como el régimen, de sanciones.

3. Mientras el empleador se encuentre ejecutando el Plan de Mejoramiento no podrá ser sancionado por incumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.

4. La ART controlará la ejecución del Plan de Mejoramiento, y está obligada a denunciar los incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

5. Las discrepancias acerca de la ejecución del Plan de Mejoramiento serán resueltas por la SRT.

ARTICULO 5° — Recargo por incumplimientos.

1. Si el accidente de trabajo o la enfermedad profesional se hubiere producido como consecuencia de incumplimientos por parte del empleador de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo, éste deberá pagar al Fondo de Garantía, instituido por el artículo 33 de la presente ley, una suma de dinero cuya cuantía se graduará en función de la gravedad del incumplimiento y cuyo tope máximo será de treinta mil pesos ($ 30.000).

2. La SRT es el órgano encargado de constatar y determinar la gravedad de los incumplimientos, fijar el monto del recargo y gestionar el pago de la cantidad resultante.

1. PRINCIPALES RIESGOS EN EL PROCESO DE PRODUCCION DE HIDROCARBUROS

• Riesgos naturales: Son condiciones que al materializarse ponen en peligro a la seguridad que se aspira lograr en una instalación. Este peligro se extiende hacia las personas que se encuentran en dicha instalación, los bienes, objetos, materiales y equipos; causando daños y pérdidas como consecuencia de los efectos originados por la acción de elementos o fenómenos naturales tales como: inundaciones, terremotos, sismos, huracanes, maremotos, condiciones extremas de frío o calor, etc.

 INUNDACIÓN, puede producir daños a los bienes o propiedades de la instalación; destrucción de las barreras perimétricas y cortos circuitos en los dispositivos de alarmas entre otros daños

 TORMENTAS, acompañadas de fuertes vientos y lluvias intensas pueden causar cortocircuitos en los dispositivos de alarmas, limitada visibilidad e interferencia o incomodidad por activación de algunas alarmas sin control.

 TERREMOTOS, pueden causar alteraciones en las alarmas, crear situaciones de pánico, producir incendios con fracturas o roturas de las tuberías de gases, fracturas y derrumbes de edificios y otras construcciones

 Los fuertes vientos de los HURACANES dañan e interrumpen las líneas de energía eléctrica, crean situaciones de pánico, causan riesgos para las operaciones aéreas, etc

• SABOTAJE: El sabotaje es un riesgo artificial, considerado como una actividad dañina y perjudicial para cualquier instalación el cual se ejecuta con el propósito de paralizar de manera parcial o total las actividades que en ella se realizan. Además de la paralización de las actividades, también se busca con el sabotaje producir daños a las estructuras de los edificios, a las maquinarias y equipos, destrucción de archivos y otros bienes de la organización, pudiéndose extender los mismos atentando contra la integridad física de las personas.

• RIESGOS QUIMICOS.- Sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas que pueden presentarse en diversos estados físicos en el ambiente de trabajo, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud las personas que entran en contacto con ellas.

• RIESGOS FÍSICOS,- Representan un intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente, en una proporción mayor a la que el organismo es capaz de soportar, entre los más importantes se citan: Ruido, vibración, temperatura, humedad, ventilación, presión, iluminación, radiaciones no ionizantes

• RIESGOS DE INCENDIO.- El fuego presta una enorme utilidad al hombre pero puede, repentinamente, transformarse en un poder terriblemente destructor cuando no se le mantiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com