ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes derechos de los domésticos

evelyn347Apuntes30 de Julio de 2019

644 Palabras (3 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 3

Antecedentes

El trabajo doméstico es una de las ocupaciones más antiguas del mundo, la historia de esta  se cruza y comparte orígenes con la esclavitud y la servidumbre.

Su  origen se remonta al imperio romano, pero en caso de México se puede decir que el trabajo doméstico como actividad laboral, ha existido desde la época colonial, durante la cual esclavos de origen africano e indígenas eran forzados a realizar servicios para los colonizadores, como sirvientes personales, ya que cocinaban, lavaban, cosían, criaban niños, limpiaban y atendían las necesidades personales de sus amos.

La sociedad colonial prefirieron a los esclavos negros y mulatos y más tarde a sus descendientes libres, en los servicios de criado, cochero, o como mayordomos y amas de llaves. Estos trabajadores carecían de libertad de movimiento, eran considerados como propiedad particular de sus amos, estaban sujetos a una jornada de trabajo prolongadísima y sin descanso, sufrían toda clase de violencias y sólo recibían a cambio comida y habitación diaria, ropa alguna vez al año y una remuneración exigua y arbitraria.

En el Siglo XIX “la mayoría de los sirvientes trabajaban por casa y comida, o con un pago mínimo. LA mayoría de los sirvientes eran indígenas. El 75% de todos los sirvientes eran mujeres y había discriminación sexual en el salario; por ejemplo, mientras un cocinero ganaba setenta y cinco pesos, una cocinera sólo quince pesos.

La  primera regulación del trabajo domestico fue en la legislación civil mexicana, como una de las formas del contrato de obras o prestación de servicios, tanto en el Código Civil de 1870, como en el expedido en 1884. Dentro de esto la definición del servicio doméstico se manejaba como ‘‘el que se presta temporalmente a cualquier individuo por otro que vive con él, y mediante cierta retribución’’, la determinación del salario o retribución, conforme a la costumbre del lugar pero se obligaba al patrón a socorrer al doméstico y a mandarlo a curar por su cuenta ‘‘sobreviniéndole enfermedad’’. Este mismo Código imponía al sirviente la obligación de hacer ‘‘todo aquello que sea compatible con su salud, estado, fuerzas, aptitud y condición’’

En la Constitución de 1917, se otorgó a los derechos de los domésticos una indiscutible naturaleza laboral, al mencionarlos expresamente al inicio del artículo 123. Por tales motivos, en la primera Ley Federal del Trabajo de 1931 se le dedicó un capítulo especial. “En términos de la nueva y vigente LFT, se ha venido a definir mejor la situación de los domésticos aun cuando se permite que el pago del salario se haga en especie, ya que los alimentos y la habitación forman parte del salario de este tipo de trabajadores. Esta regulación, como ya lo señalamos, también se establece en un capítulo especial de nuestra ley laboral.”

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lleva décadas insistiendo en mejorar sus condiciones laborales, desde 1936 se declaró como una “deficiencia” la exclusión de trabajadoras y trabajadores domésticos de los beneficios convenidos y pidió que “la cuestión de las vacaciones pagadas para los sirvientes  domésticos se considerara, también que para futura reunión de la Conferencias tuvieran en cuenta que si se podrían otorgar otras condiciones de empleo en el servicio doméstico y en 1948 adoptó una resolución relativa a sus condiciones de empleo. En 1965 adoptó otra resolución en la que se instaba a la adopción de medidas normativas en esta esfera y en 1970 publicó el primer estudio sobre la condición de los trabajadores del hogar en el mundo. Pero fue en el 16 de junio de 2011 la OIT aprobó el Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos (número 189) y la Recomendación que lo acompaña (número 201). Esta norma internacional permitirá contar con una herramienta para combatir las condiciones de abuso, maltrato y discriminación de las que ha sido objeto este segmento de la fuerza laboral, conformado principalmente por mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (76 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com