Análisis económico
Félix CerroneTarea16 de Septiembre de 2022
645 Palabras (3 Páginas)92 Visitas
Para que los mercados funcionen es necesario que exista un marco jurídico de normas que permitan funcionar al mercado. Es necesario para ello, asegurar la estabilidad de la posesión, su transferencia por consentimiento y el cumplimiento de las promesas. El proceso competitivo en el mercado genera eficiencia porque fuerza a los proveedores a prestar atención a los consumidores y sus necesidades. En el ámbito de las acciones del estado esto no sucede porque quien ofrece los servicios no requiere esa aprobación, y esto conlleva a una ineficiencia del mercado derivada de un monopolio estatal que impone productos de cuestionable calidad. La competencia traslada ganancias de aquellos que mejor satisfacen las necesidades de los consumidores garantizando la existencia de bienes y servicios deseados.
Por otro lado, un sistema de gobierno federalista y descentralizado ayuda a limitar el abuso tanto del gobierno federal como de los gobernantes locales, del primero porque los recursos se encuentran repartidos entre distintos niveles de gobierno, de los segundos porque existe posibilidad de movilizarse.
A continuación, haremos una descripción de algunas cuestiones específicas que inciden en el crecimiento de los países.
1º) Tamaño del gobierno: Cuanto menor es el papel que cumple la elección electoral personal y los mercados para asignar recursos hacia la producción de bienes y servicios, mayor es la discrecionalidad de los funcionarios y las areas que están sujetas a sus propias decisiones. El mayor tamaño del estado también aumenta las posibilidades de corrupción y alienta las actividades de lobby.
2º) La ley y la propiedad privada: En la medida que las leyes no protejan la propiedad privada cualquier abuso es posible. Si la justicia lo funciona para defender la propiedad es muy probable que tampoco funcione para defender los derechos humanos.
3º) Una moneda confiable: La pérdida del poder adquisitivo de la moneda corrompe a las instituciones porque se trata de un impuesto que no es votado por ningún parlamento, distribuye ingresos de acreedores a deudores, confisca la propiedad y viola la libertad económica de los ciudadanos.
4º) Libertad de comercio: Las barreras al comercio internacional generan incentivos para que ciertos sectores obtengan privilegios y se produzca todo tipo de corrupción.
5º) Regulaciones: La competencia es el mejor control posible. Las regulaciones quitan el control de las manos de los consumidores para ponerlo en manos de los funcionarios aumentando su poder. Además, el exceso de regulaciones crea gigantescas burocracias y grandes oportunidades de producción.
La libertad económica implica una mejor calidad institucional y como resultado, un mayor nivel de vida para la población.
El cumplimiento de los contratos y la facilidad para los negocios es un indicador que permite verificar el grado de funcionamiento de la justicia y como consecuencia, el grado de desarrollo. A modo de ejemplo, consideramos oportuno nombrar cuales son los países con mayores y menores facilidades para iniciar un negocio y registrar una propiedad:
El primer lugar confiable para iniciar un negocio lo ocupa Canadá, donde se requieren dos procedimientos que duran tres días con un costo del 1% del ingreso promedio y ningún capital mínimo requerido. El promedio de la región de América Latina es de 10,2 procedimientos que demandan 73,2 días hábiles a un costo promedio de 48,1 % del ingreso y un capital mínimo exigido de 18,1 % del ingreso per cápita.
Es de gran importancia considerar el tema de los de la carga impositiva. Los altos impuestos generan incentivos para la evasión, lo cual lleva a muchas empresas a la economía informal, y no se traduce en un aumento a los ingresos.
La libertad de prensa es un elemento de gran importancia para la calidad institucional ya que se trata de la posibilidad de emitir opiniones relacionadas con las instituciones mismas y con las autoridades designadas para garantizarlas. Tal libertad es un derecho humano básico y es clave para el control y la limitación del poder político.
...