BEBIDAS ALCOHOLICAS
DianaArroyo25 de Febrero de 2015
2.125 Palabras (9 Páginas)233 Visitas
Protocolo de Investigación
1.- Nombre de la investigación
Bebidas Alcohólicas
2.- Objetivo General
Con la investigación realizada por alumnos de la “Escuela Preparatoria Numero Tres”, aprenderemos a analizar problemas o situaciones presentes o futuros que puedan poner en riesgo la salud física, mental o social respecto al consumo de alcohol buscar alternativas de enfrentamiento acordes a la conservación de la salud.
Identificar, fortalecer y organizar elementos que puedan contribuir a una adecuada toma de decisiones en cuanto al consumo de bebidas alcohólicas.
Analizar y organizar información de contenido histórico y científico que permita modificar la percepción respecto al problema del consumo de alcohol y la necesidad de la conservación de la salud.
.
Establecer una estructura de promoción de la salud en el sector escolar para generar ambientes saludables e involucrar al total de la comunidad escolar en la multiplicación de mensajes preventivos y la promoción de espacios y alternativas de ocio que fortalezcan su calidad de vida.
Comprender el significado del concepto “alcohol”, para identificar la presencia de elementos que puedan poner en riesgo la salud y/o vida de los consumidores.
Conocer la información real y oportuna respecto a los riegos del consumo de alcohol y vencer los mitos relacionados con dicho problema.
Conformar redes sociales que permitan la multiplicación de mensajes preventivos y participación social como elemento de apoyo a la generación de una cultura de la prevención y la promoción de salud.
Conocer y analizar información oportuna sobre la acción del alcohol en el organismo para dimensionar su peligrosidad y favorecer la toma de decisiones consientes y alejadas del problema.
Conocer la evolución del consumo de alcohol y analizar los motivos por los que ha pasado de ser un fenómeno social de pequeña magnitud y con patrones de acción definidos, a ser un problema.de salud pública de grandes dimensiones.
Analizar las consecuencias de la legalización del alcohol, así como de las repercusiones sociales, con la intención de adoptar una crítica que permita y favorezca la preservación de la salud.
Analizar las consecuencias de la legalización del alcohol, así como de las repercusiones sociales, con la intención de adoptar una crítica que permita y favorezca la preservación de la salud.
Analizar los patrones de uso y motivos de consumo en la adolescencia, así como la relación con los espacios de diversión y recreación de esta población y plantear alternativas de diversión sana.
Conocer la importancia de la prevención y la promoción de la salud como elemento de gran importancia y necesidad que contribuye a la mejora en la calidad de vida de la población.
Conformar por lo menos un grupo promotor de salud que, mediante la estructura y calendarización de acciones contribuya con la comunidad estudiantil en la multiplicación de mensajes preventivos.
Identificar factores de riesgo presentes en sus principales entornos de interacción, tanto a nivel individual, como familiar y social.
Brindar elementos que permitan el desarrollo de habilidades de tipo cognitivo, sociales e interpersonales y de manejo adecuado de emociones y sentimientos, para enfrentar de manera favorable los factores de riesgo que pueden llevar al desarrollo de conductas des adaptivas como el consumo de alcohol.
Brindar elementos que permitan el desarrollo de habilidades de tipo cognitivo, sociales e interpersonales y de manejo adecuado de emociones y sentimientos, para enfrentar de manea favorable los factores de riesgo que pueden llevar al desarrollo de conductas des adaptivas como el consumo de alcohol.
Realizar prácticas que permitan la toma de decisiones asertivas y la resolución de conflictos para lograr la incorporación de estilos de vida que favorezca la salud de los consumidores.
3.- Objetivos específicos
I. Conocer los antecedentes del “alcohol”, desde su origen hasta su comercialización.
II. Saber los daños que causa el consumo de alcohol en nuestro organismo.
III. Analizar cómo es que la gente consume este tipo de bebidas.
4.- Justificación
Esta investigación sobre el consumo del alcohol es muy necesaria ya que hace bastante tiempo el alcohol ha estado presente de generaciones en generaciones, y afecta a la población desde los consumidores hasta los que no la consumen.
El saber los daños y las reacciones que tiene nuestro cuerpo al ingerir de este tipo de bebidas embriagantes, es importante para las personas, ya que serviría de conciencia para la toma de decisiones en cuanto a su consumo.
Saber cuáles son las medidas necesarias y preventivas para evitar recaer en esta adicción.
5.- Planteamiento del problema
La mayoría de la población es consumidora de bebidas alcohólicas, desde menores de edad hasta personas mayores, muchas veces sin conciencia de sus efectos en su organismo volviéndolos adictos y con problemas graves en el futuro.
Ha sido muy influyente el aumento de los lugares donde pueden adquirir este producto, y está presente incluso en lugares públicos como en escuelas y en lugares recreativos como en parques, gimnasios, etcétera.
6.- Breve Descripción
El alcohol es un producto de alto consumo en el mercado, en el cual es adquirido desde niños hasta adultos. Su consumo se ha convertido en una enfermedad llamada alcoholismo, ya que sus consumidores lo adquieren sin tener conciencia en las consecuencias que se pueden adquirir desde la primera copa ingerida.
Su consumo se ha ido expandiendo, de manera que hay mas lugares donde vende este producto incluso a personas menores de edad.
7.- Pregunta de Investigación
¿Qué es lo que conlleva a los jóvenes a consumir bebidas alcohólicas?
8.- Hipótesis
a) La causa con mayor regularidad que hace que menores de edad consuman alcohol es por seguir un patrón familiar que lamentablemente está muy presente en la mayoría de la población.
b) Otra de las causas por las cuales menores de edad consumen alcohol es para permanecer a un grupo social donde si lo hacen, por ejemplo: cuando en la escuela alguien es popular y bebe este tipo de bebidas, los que quieran juntarse con el tendrán que hacer lo mismo y asegurar su permanencia en dicho grupo.
c) Otra de las causas, pero no menos importante del consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad es por la curiosidad, pues al observar que la mayoría de las personas en su entorno lo consumen quiere experimentar porque tanto gusto por ingerirlo. La mayoría de las veces es a escondidas y con menos regularidad a petición de menores de edad hacia sus padres.
9.- Matriz de conceptos variables
La economía en todo el mundo es muy distinta y esto genera que no todas las personas pueden adquirir los mismos productos, ya que los previos varían.
a) Clase alta: 1. El coñac más caro es el Henri IV Dudognon Heritage. Sus 6500 diamantes que adornan la botella. Dispara su precio en las nubes… 2 millones de euros cada botella. 2. Envasado en Rusia este Vodka es súper caro su nombre Russo-Baltique Vodka. Su precio por botella ronda los 1.3 millones de euros. 3. Una de las cervezas más caras del mundo es la Carlsberg hecha en Dinamarca. El precio por botella es de 400 dólares. Cada botella contiene 375 ml. La graduación de alcohol es de 10.5.4. El champagne más caro es fabricado por la compañía francesa Pernod Ricard. El Belle epoque. Estas botellas de edición limitada solo son vendidas en países muy ricos. Pues pocos pagarían 1000 dólares por una botella. 5. El vodka más caro del mundo es el Diva Premium. Pues pasa a través de unos procesos muy exclusivos como ser filtrado a través de arena de perlas y diamantes. Su envase tiene piedras preciosas. Según el tipo de piedras preciosas es el precio de la botella pues hay versiones “económicas” desde 2.700 euros y las más caras 700.000 euros.
b) Clase media: Caña, licor, ginebra, ron, champagne, tequila, vodka, whisky, vino y cerveza
c) Clase baja: esta clase consume lo que está
...