ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bibliografias

MiriamOtero11 de Octubre de 2013

613 Palabras (3 Páginas)559 Visitas

Página 1 de 3

Dientes se deprimen o las arrugas reaparecen, manifiestan la necesidad de un aumento de la dimensión vertical cada vez mayor. Algunos relatan que se sentían bien cuando se les aumentó la mordida por primera vez y les gustaría recobrar tal sensación. Es difícil no acceder a estos deseos porque, en teoría, parecen lógicos. Si entendemos que su comodidad inicial se debía a la mejoría en la relación oclusal más que al aumento de la dimensión vertical, conseguiremos la recuperación de la comodidad con el ajuste oclusal, sin necesidad de otro aumento de la dimensión vertical.

Hay que tratar de hacer comprender al paciente que los músculos deben permitir que la mandíbula se coloque sin que exista interferencia alguna por parte de los dientes. El “soporte” de los dientes en una dimensión vertical abierta constituye una interferencia para el músculo en contracción durante la función normal.

En lugar de tratar de resolver el problema de las arrugas mediante una “solución” potencialmente destructiva, sería mucho mejor enviar al paciente a un cirujano plástico para que le sea practicada una intervención de cirugía estética. Las técnicas de cirugía estética ofrecen buenas garantías cuando las realizan buenos cirujanos, y dado que no afectan a los músculos masticatorios, presentan muy poco efecto, si es que tienen alguno, sobre la dimensión vertical de oclusión.

Numerosos estudios

Bibliografía

Peter E. Dawson. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales. Editorial Salvat. Barclona, 1991; pp.: 61-73

2. Arne G. Lauritzen. Atlas de analisis oclusal. Edit. Martínez de Murguia. Madrid, 1977; pp.: 54-57

3. JosŽ Dos Santos. Principios y conceptos de oclusión. Edit. Mundi, 1995. P.: 38

4. Abjean Korbendau. Oclusión, aspectos clínicos, indicaciones terapéuticas. Edit Panamericana 1980; pp.: 65-67.

5. Jeffrey Okeson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Ed. Mosby/Doyma, 4.ª edición. Madrid, 1995; pp.: 532-535.

6. Alonso-Albertini-Bechelli. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 1999; pp.: 369-380.

7. çlvarez Cantoni, HŽctor; Fassina, Norberto. Prótesis total removible. Editorial Hacheace. Buenos Aires, 2004; pp.: 305-308.

8. Ballester, Hidalgo, S‡nchez, Obrech. Concepto de intervalo de dimensión vertical. Artículo publicado en revista “CNO”. París, marzo 1997. Pp.: 57-61.

1. Okeson. Manejo de desordenes temporomandibulares y oclusión. 5 edicion. Mosby-Year book. 2002.

2. Manns, Biotti. Manual practico de oclusion dentaria. 2 edicion. Editorial AMOLCA. 2006.

3. Ramfjord, Ash. Oclusion Ash, Ramfjord. Oclusión. 4 edición. McGraw-Hill Interamericana.

4. Dawson. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir del ATM. Editorial AMOLCA. 2009.

5. Manns. El sistema Estomatognático. Manns, Díaz. Sistema Estomatognatico. Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 1983.

6. Frank M. Spear Consideraciones fundamentales de la Terapia Oclusal. En McNeill. Ciencia y practica de la oclusión. Quintessence books.

7. Palla. The vertical dimension: a prosthodontist`s perspective. En McNamara. The enigma of the vertical dimension. Craneofacial growth series. 2000; 36: 75-101. Needham press.

8. Harper, Misch. Clinical indications for altering vertical dimension of occlusion. Quintessence Int 2000; 31(4):

9. Swerdlow. Vertical dimension literature review. J Prosthet Dent 1965; 15: 241-47.

10. Rugh. Vertical dimension: a study of clinical rest position and jaw muscle activity. J Prosthet Dent 1981; 45: 670-74.

11. Manns. The changes in electrical activity of the postural muscles of the mandible upon varying the vertical dimension. J Prosthet Dent 1981; 45: 438-45.

12. Rivera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com