Biografia De Arcangel
10 de Julio de 2013
7.949 Palabras (32 Páginas)2.091 Visitas
EJERCICIOS DEL CAPITULO I
1. Elabora una historieta en la que expongas los principales temas del capitulo
El estudio de las doctrinas filosóficas también podría decirse que es la historia de la filosofía, porque la filosofía en su aspecto objetivo equivale al conjunto de las doctrinas filosóficas surgen de inmediato tres preguntas ¿Qué es la doctrina filosófica? ¿Qué es la filosofía? ¿Qué es la historia de las doctrinas filosóficas?
La historia de la filosofía se va remontando desde la antigüedad no solo con los griegos, también con las civilizaciones con la india, china y egipcia tenían sus concepciones a cerca de la misma empleando métodos para facilitar su estudio los cuales comprende los siguientes factores, factor histórico cultural y el factor individual
Los periodos del pensamiento filosófico se centran básicamente en:
• El mundo(cosmos naturaleza)
• El hombre(conocimiento, ética, política, estado)
• Dios( lo sagrado y el sentido de existencia)
La filosofía cuenta con áreas básicas las cuales son:
• Ontología: estudio el ente el ser
• Gnoseología: ciencia del conocimiento
• Axiología: teoría de los valores morales
Información General
En cada una de las unidades encontraras alguno de los textos q anteriormente leíste como ejemplo a lo largo de dicha unidad. Ahora tu trabajo consistirá en seleccionar de las dos alternativas cual es la correcta y anotarla en el espacio correspondiente
Filosofía es un conocimiento del universo o de todo cuanto hay. Ya vimos que esto implicaba para la filosofía la obligación de un problema plantearse, es decir, de definitivo partir tranquilamente de creencias previas, de no dar nada x sabido anticipadamente. Lo sabido es lo que ya no es problema. Ahora bien, lo sabido fuera, por separado o antes de la filosofía es sabido desde un punto de vista parcial y no universal, es un saber de nivel inferior que no puede aprovecharse en la altitud donde se mueve a principium el conocimiento filosófico. Visto desde la altura filosófica, todo saber tiene un carácter de ingenuidad y de relativa falsedad, es decir, se vuelve otra vez problemático. Por eso Nicolás Cusano llamaba a las ciencias docta ignorancia.
1. ¿Cuáles son las procedencia latina y el significado original del vocablo “doctrina”?
Doctrina proviene del verbo latín docere, doctum (enseñar, enseñando) y el significado original teoría o conjunto de enunciados que organizados sistemáticamente se presentan como solución para algún problema.
2. En cuanto al objeto de estudio, ¿Qué diferencia hay entre axiología, epistemología y cosmología?
Axiología: estudia todo lo que se refiere al campo de valores.
Epistemología: la que estudia todos los problemas la verdad, la certeza, la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.
Cosmología: es la que estudia lo viviente desde el punto de vista metafísico como también estudia el origen y la naturaleza del mundo considerado como la realidad.
3. ¿En que consiste la docta ignoratia de que hablaba Nicolás de Cusano?
La teoría de Nicolás cusano consiste en que toda situación debe estar anejada a un extremo intelectual y que sería incomoda sino llevara asía ella su inevitable vocación en la que impone su pensamiento a lo que el llamo imperativo de autonomía.
4. Según Ortega y Gasset hay dos principios que gobiernan el saber de la filosofía. ¿Cuáles son?
La autonomía y la pantonomia.
5. ¿Cuál es la función principal de la historia de las doctrinas filosóficas?
La historia filosófica en su función principal tiende hacer una teoría o conjunto de enunciados que organizados, sistemáticamente se presentan como solución para algún problema esto dado por que la doctrina depende de la naturaleza para ofrecer soluciones.
6. ¿Cuáles son los tres factores que siempre intervienen en la solución de los problemas filosóficos?
El factor pragmático, el factor histórico cultural y el factor individual.
7. ¿Qué línea filosófica sigue Ortega y Gasset?
Sigue la línea del conocimiento del universo o de todo cuanto hay.
Precisión Conceptual
1. Explica dos características de los problemas filosóficos.
a). Los problemas de que se ocupan han sido de inquietud constante por ejemplo, los que se refieren al ser, la existencia, el sentido de la realidad, el valor de la vida etc.
b).Los problemas que les interesan son básicos, de manera que su explicación nos permite entender varios aspectos del universo en general, o por lo menos de un determinado campo.
2. De acuerdo con lo expuesto en esta unidad ¿Qué es la filosofía? Es el conocimiento del universo o de todo cuanto hay es un enorme apetito de transparencia y una resuelta voluntad de melodía.
3. ¿Que es la ética?
Reflexión filosófica sobre la moral, extendida esta como las normas q gobiernan las relaciones humanas o0 bien como los aspectos que caen sobre esas normas.
Comparación Conceptual
1. ¿Qué diferencia hay entre una teoría filosófica y una teoría científica en lo respecta a los “problemas”?
a). Teoría filosófica: no son verificables y siempre se refieren a propiedades o aspectos filosóficos.
b). Teoría Científica: su solución es verificable, es demostrable mediante una derivación lógica y rigurosa.
2. ¿Qué diferencia hay entre los problemas científicos y los filosóficos?
La diferencia entre los problemas científico y filosófico es que El científico se caracteriza por qué solución es verificable cuando pertenece a las ciencias experimentales y si se formula de una ciencia deductiva es demostrable mediante una derivación lógica rigorosa y El filosófico no son problemas verificables y siempre se refieren a propiedades o aspectos fundamentales.
2. si comparamos el saber socrático y el saber problemático, ¿hay
3. diferencia o hay coincidencia?
Hay coincidencias porque los dos se encargan de la soluciones de problemas
Comentario Filosófico
1. Según platón, solo el hombre puede tener capacidad cognoscitiva (intelectual). Esta capacidad no puede darse en el animal ni en Dios .Expón tu opinión.
Las apreciaciones de platón son muy radicales con respecto a un Dios que todo lo sabe y como ha ido evolucionando la filosofía el también es cognoscitivo, claro considerando las diferencias.
2. De que naturaleza son estos problemas: Es posible algún tipo de vida en el planeta marte? ¿Qué es la vida en si misma? Expón tu opinión.
Menciona problemas existenciales en los seres humanos, según estos no es posible algún tipo de vida en Marte a pesar de que generalizan a los seres vivientes inmersos en contextos de problemas. La vida en si misma en filosofía y los problemas filosóficos son parte de ella
EJERCICIOS DEL CAPITULO 2
1 .Con el objeto de a ser un cuadro comparativo, escribe en los recuadros del contexto en que vivieron los presocráticos.
presocráticos
Época actual
Ideales Las máximas aspiraciones eran la nobleza del linaje el éxito y la forma.
Conviene recordar que solo los nobles eran depositarios. También las aspiraciones son el éxito la forma la ambición la avaricia, en tener más que otros.
Educación No existía un sistema organizado pues la tarea educativa fue quedando en manos de otros Existe un sistema educativo en el que todo lo respeta y la educación forma una parte importante en la ciudanía
Religión
y
teología La cultura griega no disponía de libros sagrados en las obras de homero y Hesíodo fue donde el griego conoció la organización.
Si se dispone de libros sagrados como la biblia el cual esta ala mano de todos.
2. Escribe en los recuadros de la primera columna los fragmentos que se solicitan (localízalas en este capítulo dos) e indica como conocen en la época actual las ideas que ahí se presentan.
fragmento presocráticos Época actual
2 Aunque este logo sea siempre verdadero, los hombres son incapaces de comprenderlos antes de oírlos. Por ser imperfectos desde la creación los limitamos a hacer lo que creemos convenientes.
20 Este mundo que es el mismo para todos no es echo ni por dioses ni por los hombres Este mundo y nosotros lo que habitamos en esta tierra no somos creados por dioses ni por hombres.
1-42 No podrás embarcar dos veces el mismo rio pues nuevas aguas corren tras las aguas La guerra a sido objeto de imposición de algo que no podemos obtener ala buena si no que a la mala.
44 La guerra es el padre y el rey de todas las cosas , a unos los ha hecho dioses y a otros hombres Si podemos embarcar el mismo no pero no las mismas aguas.
62 La guerra es común a todos y que las cosas nacen y mueren por luchas. En la misma ideología porque peleamos y luchamos tenemos un objetivo.
Fragmento Empédocles Época actual
8 Yo te diré otra cosa no hay nacimiento
...