CIUDAD HUMANIZADA
IRINA YOVANA AGUILAR ARROYOEnsayo1 de Noviembre de 2022
3.772 Palabras (16 Páginas)123 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
[pic 3]
TEMA:
CIUDAD HUMANIZADA
CÁTEDRA : INTRODUCCIÓN AL URBANISMO
PROFESOR : MELGAR MARAVI JENNY PAOLA
CICLO : IV
CARRERA : ARQUITECTURA
PRESENTADO POR: URBANISTAS
- AGUILAR ARROYO, Irina Yovana
- CUICAPUZA HILARIO, Jaime Grimaldo
- CAPCHA LLACTA, Jersy Rodney
HUANCAYO – PERÚ
2022
DEDICATORIA
A Dios quien nos brinda Salud, a nuestra familia quienes nos brindan su apoyo incondicional y nuestros maestros por sus enseñanzas que día a día nos brindan en las aulas universitarias, tanto presencial como virtual.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
Capítulo I: CIUDADES HUMANIZADAS 4
1.1 ¿Cómo sería una ciudad más Humanizadas? 4
1.2 EL CORAZÓN DE UNA CIUDAD 5
1.3 CIUDADES HUMANIZADAS 7
1.4 IMPORTANCIA DE UNA CIUDAD HUMANIZADA 8
1.5 LA SUSTENTABILIDAD 9
1.6 LA TECNOLOGÍA Y LA CIUDAD 10
CAPÍTULO II: PROPUESTA GRUPAL PARA UNA CIUDAD HUMANIZADA 11
Hacer prevalecer la solidaridad y la cooperación de los ciudadanos: 11
Calidad de la atención en la salud: 11
Diversidad cultural: 11
Puentes Peatonales: 12
Rampas para discapacitados: 12
Luminarias vehiculares y peatonales: 12
Señalización: 13
Contenedores de basura: 13
Maceteros: 13
Pérgola: 13
Sombrilla: 13
Módulos comerciales: 13
Bancas: 14
Paraderos: 14
Seguridad Estándar: 14
CONCLUSIONES 15
BIBLIOGRAFÍA 15
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de ciudades humanizadas, puesto que es un tema tan sugestivo como amplio y difuso; imposible de abordar por un hombre solo, si se tiene en cuenta la masa de saberes que habría de acumular. Una ciudad se puede estudiar desde infinitos ángulos.
La calidad de vida de la población es un campo de estudio complejo, de difícil apreciación, ya que posee tanto una dimensión objetiva y externa al individuo, así como otra dimensión subjetiva e interna del individuo. Como parte de la dimensión objetiva y externa se integra la situación del entorno en la sociedad y lugar en el que vive, que para una ciudad correspondería al entorno urbano dentro del cual se encuentran: la calidad del medio ambiente, la disponibilidad y accesibilidad al equipamiento urbano (banquetas, bancas, áreas verdes, alumbrado público, etcétera), el tipo de movilidad (transporte público y privado, a pie o en bicicleta), los niveles de violencia o inseguridad, consideraciones económicas como el acceso a empleos y a un hogar, disponibilidad y acceso a instalaciones para la salud (hospitales), educación (escuelas de todos los niveles), cultura, intercambio de bienes y servicios (mercados y centros comerciales), y por último, los espacios públicos (calles, plazas, parques, canchas deportivas, áreas de esparcimiento, etc.).
Capítulo I: CIUDADES HUMANIZADAS
1.1 ¿Cómo sería una ciudad más Humanizadas?
Hoy, la mayoría de las ciudades del mundo celebran el centenario de Jane Jacobs, la gran planificadora urbana y activista social, cuyo libro La muerte y la vida de las grandes ciudades cambió fundamentalmente la forma en que vivía la gente. UU, Jane Jacobs emigró a Nueva York a una edad temprana y se sintió atraída por el dinamismo y la vida expansiva de la gran ciudad. En sus escritos, debatió enérgicamente las principales tendencias urbanas en América del Norte en la década de 1950, que promovieron la expansión suburbana, la propiedad de viviendas, el crecimiento de los automóviles privados y las autopistas, y la devaluación de los centros urbanos.
Hoy, la mayoría de las ciudades del mundo, al principio ridiculizado por los planificadores modernos, nunca se dio por vencida y pasó de la idea a la acción. Decisiones sobre cambios y tareas que afectan el día a día de miles de personas. Hombre. Según él, son las calles seguras y sin grandes bloques las que forman muchas esquinas, lo que indica una clara demarcación entre el espacio público y privado, la gente y el flujo constante; donde los edificios dan a la acera, muchos ojos se vuelven hacia ella.
Jacobs logra demostrar que antes de cambiar una ciudad o intervenir en ella hay que conocerla a fondo y eso implica entender donde está su vitalidad, como la usan los vecinos, que aprecian de ella, qué actividades realizan en sus calles, como juegan los niños, qué parques son buenos y porque tiene más público que otros, cuáles son las buenas dimensiones y porque; en definitiva entenderlas y aprender a vivirlas. Para ello hay que bajar a sus calles, hablar con la gente, deducir el maravilloso entramado de relaciones, vínculos y contactos que una ciudad genera entre sus habitantes. Sus textos serán extraordinarias y minuciosas observaciones de estas relaciones y vivencias.
Para ello hay que bajar a sus calles, hablar con la gente, deducir el maravilloso entramado de relaciones, vínculos y contactos que una ciudad genera entre sus habitantes. La calle, a diferencia de lo que plantea Le Corbusier y el urbanismo moderno, no es un mero vacío para la movilidad, la calle es para Jacobs una auténtica y compleja institución social donde desde niños aprendemos a socializar y construir comunidad. Si la calle termina privilegiando al automóvil por sobre el peatón, la calle se muere y allí comienza el fin de la ciudad. Su lucha sistemática contra las prepotentes autopistas que ingresan en la ciudad y arrasan con todo logro salvar en los años cincuenta al bellísimo Villaje primero, su propio barrio en New York, y años después a Toronto, en Canadá, donde había emigrado para evitar que sus hijos fueran enrolados como soldados en la guerra de Vietnam. Caminar y disfrutar la ciudad era tal vez su mayor pasión. Jan Jacobs es un teórico y activista controvertido, a menudo acusado de ser ingenuo en sus ideas urbanas. Pero hoy, sus libros y enseñanzas han adquirido un nuevo valor tras los fracasos de los viejos tecnocráticos, monoteístas y autoritarios. El futuro de la humanidad y del planeta depende de mejores ciudades. Sabemos qué retirarse a un espacio privado o escapar a una ciudad suburbana sostenible y espaciosa no es una solución y exacerba el problema. Nuestra "calidad de vida" no puede depender de barrios marginales amurallados, sistemas de alerta y ejércitos privados. Por eso debemos considerar los espacios públicos una vez más como el corazón de la vida moderna. Su nuevo diseño, uso, manejo y funcionalidad. Repensar calles, plazas y parques; Árboles y paisajes urbanos, permitiéndonos humanizar los espacios públicos y vivir el encuentro, el intercambio y la diferencia. Por ello, Jane Jacobs sigue siendo un referente imprescindible para pensar, pero también y principalmente para hacer una ciudad mejor.
1.2 EL CORAZÓN DE UNA CIUDAD
Dialogar sobre el corazón de una ciudad es hablar con metáfora, quiere decir utilizar palabras con mucho sentido distinto, dada que las calles está la vida urbana, es el lugar público, donde nos encontramos como sociedad, nos graduamos cuando comenzamos a caminar, memorizamos las calles, aprendemos a transportarnos en diferentes tipos de movilidad no motorizados, en la calle nos manifestamos de distintas formas y de diferentes tipos de actividades como nuestras tradiciones, conocemos anexos, encontramos distintos tipos de sentimientos, restaurantes, descubrimos barrios, tiendas, platicamos con diferentes tipos de personas. Casi podemos decir que la calle es parte de nuestra historia, ya que alberga nuestro patrimonio, caminamos mirando a las alturas para contemplar la arquitectura o mirando hacia abajo para no pisar las juntas de las veredas. Por eso decimos que el corazón de una ciudad son LAS CALLES, nos inspiramos, encontramos grandes obras, pinturas porque logran ser un escenario para exprimir un sentimiento, experiencias que nos pueda suceder día a día en las calles.
...