ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIUDADANIA E IGUALDAD REAL

luiis1225 de Noviembre de 2012

2.585 Palabras (11 Páginas)648 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COMISIÓN CURRICULAR

PROGRAMA

ANALÍTICO

P.F.G: ESTUDIOS JURÍDICOS

UNIDAD CURRICULAR:

UNIDAD INTEGRAL E INTEGRADORA

PROYECTO III: “CIUDADANIA E IGUALDAD REAL”

TRAYECTO:

TERCERO

TRAMO:

PRIMERO y SEGUNDO

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD INTEGRAL E INTEGRADORA

Las Universidades en Venezuela han tenido un papel de reproducción de la ideología que fomenta los valores del sistema

capitalista. Ante esta realidad, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) esta contribuyendo con la formación de un

estudiante con visión integral de la realidad donde se desenvuelve como sujeto de su propio proceso y que de manera

autodeterminada asume el compromiso corresponsable de contribuir a la transformación de su realidad en la perspectiva de una

patria socialista. En este sentido, se ha construido bajo un paradigma transdisciplinario, apegada a la constitucionalidad del Estado

conociendo cada una de las leyes con una visión critica y transformadora que permitan ejercitar permanentemente los poderes

constituyentes del pueblo; por cuanto el estudiante desde el inicio de su formación no sólo aprende teóricamente, sino que se

forma en el área de Investigación participativa para ponerla en práctica en las distintas comunidades donde hace vida, a través del

ejercicio de la unidad integral e integradora Proyecto. Con esto la UBV, lleva un paso adelante a otras Instituciones tanto Públicas

como Privadas de Educación en Venezuela. El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos ha estado inmerso en

esta realidad, asumiendo desde el primer semestre el compromiso de contribuir en la formación del estudiante y del ciudadano que

habita en las diferentes comunidades, para el abordaje de situaciones socio jurídicas. Esta formación conduce a contextualizar

colectivamente las diferentes realidades donde el proyecto se desarrolla, utilizando no sólo herramientas metodológicas, sino

teóricas que puedan desde las diferentes unidades curriculares generar reflexión-acción desde el campo del derecho; es aquí

donde la concreción del unidad integral e integradora Proyecto III, tiene mayor relevancia; por cuanto el futuro profesional del PFG

en Estudios Jurídicos lleva a la práctica los conocimientos y competencias adquiridas en el Eje Profesional de su Programa.

En la unidad integral e integradora Proyecto III: Ciudadanía e Igualdad Real, el estudiante debe continuar vinculándose a la

realidad política, económica, social y jurídica, que vive el país en los actuales momentos y, desde el estudio de los Derechos

Humanos reconocidos como garantías individuales y sociales en las normas jurídicas, consagrados y aceptados a nivel mundial y

nacional, se difunda la importancia que tienen los mismos en la construcción del poder popular en tanto participación protagónica

del pueblo en el nuevo contexto del Estado democrático y social de derecho y de justicia. Aplicando como método fundamental la

hermenéutica, teniendo siempre presente los principios y elementos epistemológicos y metodológicos de la IAP que se han venido

recogiendo y validando en la practica de proyecto para contribuir al entendimiento y explicación de situaciones socio-jurídicas que

se presenten en la realidad de la comunidad y, construir propuestas colectivas desde el análisis critico de la norma contrastándola

con la realidad y viceversa.

El estudiante debe situar en el estudio de los derechos humanos como atributos y libertades que se reconocen inherentes al ser

humano para una vida digna; tomando en cuenta que los mismos no deben estudiarse de forma dogmática, así como tampoco los

mecanismos para implementarlos ( leyes y políticas).

El estudio de los Derechos Humanos, se pude realizar a través de la interpretación de la ley, el análisis de otros textos

(jurisprudencia y doctrina) y la comprensión de situaciones y relaciones sociales que permitan la construcción de conceptos que los

explicarán y aplicaran, de acuerdo a la legislación vigente y al contexto donde se ubiquen; en el desarrollo de la unidad integral e

integradora Proyecto III, el estudiante vinculara con ayuda de los docentes de las diferentes Unidades Curriculares los contenidos y

la profundización teórica sobre derechos humanos a partir del análisis de la realidad comunitaria y de la actuación histórica de las

instituciones y organizaciones que tienen relación con la garantía de los derechos humanos; apoyándose en la hermenéutica

como método.

Es preciso observar que la interpretación jurídica no es monopolio exclusivo de los órganos aplicadores del derecho. Se ha

observado que cualquier persona que dote de significado al lenguaje jurídico, realiza una interpretación jurídica, de allí la

OBJETIVOS GENERAL:

 Contribuir en el fortalecimiento constituyente permanente que se

gesta en las comunidades en procura de la igual real y la justicia

social sobre la base del análisis critico y transformador de

situaciones socio-jurídicas concretas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:

- Reflexionar sobre el papel relevante que desempeña

el estudiante, docente y la comunidad en general

como generadores del cambio en el sistema jurídico,

en las instituciones y en la realidad social.

- Desarrollar diálogos de saberes sobre el método

hermenéutico y técnicas de investigación como

herramientas de interpretación, comprensión que

estimulan procesos participativos y transformadores

de la realidad social.

importancia de vincular no sólo al estudiante en el desarrollo del Proyecto sino también a la comunidad en búsqueda de la

construcción de una nueva ciudadanía. A ello sumamos la necesidad de reconocer y promover que el poder contituyente reside en

el pueblo y que como tal es un proceso dinámico y transformador que tiene su origen en lo comunal; en ese sentido la labor de la

Universidad Bolivariana de Venezuela es facilitar y fortalecer el ejercicio de este poder.

- Trabajar en equipos estudiantes, docentes y

comunidad para construir espacios de reflexión

teórico-practico sobre ciudadanía, igualdad, justicia

social y derechos humanos y su papel en la

consolidación de un Estado Democrático y Social de

Derecho y de Justicia.

- Relacionar aspectos conceptuales, teóricos y

metodológicos con las formas de realizar abordaje

comunitario articulándolos con la práctica social.

- Promover un proceso de investigación y análisis

critico de la norma nacional e internacional

contextualizándola a la situación socio-jurídica

abordada y develando el marco referencial capitalista.

- Ubicar situaciones y/o conflictos sociojurídicos en la

comunidad a partir del diagnóstico participativo ya

realizado, que admita planificar y establecer las

acciones a seguir.

- Diseñar y ejecutar una propuesta o plan de acción en

función de la situación socio-jurídica estudiada que

permita abordarla desde una perspectiva

transformadora.

- Articular el trabajo entre la comunidad, movimientos

sociales y entes del estado pertinentes con la

situación socio-jurídica abordada.

- Evaluar de forma colectiva la situación socio-jurídica

estudiada que permita la reflexión sobre las

experiencias vividas y propicie la construcción

colectiva del conocimiento.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Consideraciones Generales para

desarrollar los Momentos del Proyecto:

En el segundo, tercer y cuarto

momento del desarrollo de proyecto se

cumplirá con la etapa de entendimiento del

ciclo hermenéutico; en el quinto momento

se realiza la explicación y en el sexto y

séptimo momento se cumple con la

aplicación de acciones en la búsqueda de

las transformaciones sociales.

Es importante considerar que aunque

se habla de diversos momentos, éstos no

están ceñidos a un orden único, secuencial

o cronológico sino; por el contrario, se

debe desarrollar la teoría y la práctica de

forma simultánea, dinámica y dialéctica.

El número de situaciones sociojurídicas

abordadas por grupo o sección de

proyecto dependerá de acuerdos

consensuados entre estudiantes, docentes y

comunidad ajustados a la realidad social.

Partiendo del planteamiento que cada

realidad es distinta, el docente en conjunto

con los estudiantes y comunidad

establecerán las técnicas y actividades

pertinentes a desarrollar en cada uno de los

momentos; de forma tal que dichas

acciones se ajusten lo mas coherentemente

posible a las realidades socio jurídicas

estudiadas.

El docente que facilite proyecto es un

actor fundamental sin ser el protagonista.

Deberá asistir a los encuentros en las

comunidades evitando en todo caso

convertirse exclusivamente en un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com