ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Kola Real

yongaray6 de Septiembre de 2011

605 Palabras (3 Páginas)1.372 Visitas

Página 1 de 3

Generando identidad desde lo visual

A simple vista parecería sencillo obtener una composición gráfica adecuada, es decir que rápidamente podríamos combinar un par de caballos, una corona y unas espigas para que en cuestiones de minutos logremos llegar a un ícono considerable, pero créanme que el proceso es mucho más complejo si entendemos que su rol y correcta concreción pueden llegar a afectar hasta esencialmente misma del producto.

Cuando me encuentro frente a la problemática de generar este tipo de piezas siempre considero fundamental realizar un análisis profundo del brief inicial. Es primordial comprender que se están poniendo en juego los valores de la marca y ese símbolo a construir será el responsable de transmitirle al consumidor si se encuentra frente a una cerveza amarga o suave, pasajera o con historia, premiada o de baja calidad, joven o añeja y es por ello que los elementos a incorporar deben ser investigados, seleccionados por sus connotaciones, sintetizados correctamente, y finalmente conjugados de manera armónica, equilibrada y estéticamente agradable.

La paleta iconográfica

A diferencia de una marca corporativa, los iconos cerveceros no buscan una identificación inmediata. En ocasiones se muestran indiferentes, neutrales y se ubican en lugares secundarios que, si bien acompañan y complementan al logotipo principal, nunca adquieren su mismo nivel de impacto. La iconografía es la segunda en lectura pero, sin embargo, se vuelve fundamental a la hora de remitirse mentalmente al producto. Por ejemplo ¿quién puede no recordar el cuerno de Stella Artois, la estrella de Heineken, el arpa de Guiness? Estas imágenes mentales acuden a nuestras mentes gracias al fuerte contenido conceptual que subyace en ellas y que resumen en apenas pocos elementos una multiplicidad de valores vinculados al producto: origen, planta de fabricación o método de elaboración.

Para generar estas composiciones, el diseñador dispone de una paleta iconográfica tan diversa como precisa, definida por siglos de historia gráfica cervecera como lo son los centauros, cabras, unicornios, barriles, medallas y hasta paisajes enteros han sido utilizados durante siglos y constituyen hoy un maravilloso ejemplo de la cultura de aquellos pueblos. Mi preferencia siempre ha sido la gráfica europea (Alemania, Holanda, Bélgica y Francia fundamentalmente) y esta es la que me ha influido a la hora de generar diversas piezas. Podríamos decir que en todas ellas hay una exquisita combinación de formas cuyas estructuras poseen las siguientes características: simetría (composición espejada), combinación de elementos simbólicos (poniendo en primer lugar el valor preponderante y por detrás el mensaje secundario), reminiscencias poéticas, históricas y mágicas.

Para profundizar un poco más en los elementos intervinientes, pero sin extenderme demasiado, podríamos decir que la fauna, es uno de los primeros grandes representantes seguido por las coronas y las espigas El primero hace alusión directa a todos aquellos ejemplares del mundo animal que llevan al extremo las cualidades humanas más destacables o al menos las más deseables como son: la fortaleza (el oso), la nobleza (el caballo), el temple (el león), etc. Por otro lado se hallan los símbolos heráldicos que encuentran su máxima expresión en las coronas, las que actúan como vinculantes directas a la excelencia. Las hay de todo tipo y formas y, las mismas, establecen a través de su complejidad y magnitud, desde el grado de valoración del producto hasta la temporalidad del mismo. Finalmente contamos con las espigas, cuyo mensaje es más simple y se vincula con atributos propios del producto: calidad, estilo, abundancia, fertilidad, pureza.

Estos 3 elementos principales son complementados por otros (sobre los cuales no me explayaré en este informe) como las medallas o monedas, cuya relación con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com