ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COBERTURAS DE PRENSA DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1920

Ignacio Espinoza EspinozaInforme3 de Noviembre de 2022

711 Palabras (3 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

ESCUELA DE PERIODISMO

HISTORIA Y POLÍTICA DE CHILE CONTEMPORÁNEA

Profesor: Jorge Iturriaga

Ayudante: Joaquín Salinas Garrido

Santiago, 12 de abril de 2018

COBERTURAS DE PRENSA DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1920

Sofía González

Sacha Gutierrez

Felipe Arancibia

José Espinoza

Ian Ellicker

En el presente trabajo abarcaremos la cobertura periodística que se le dio a la elección presidencial de 1920.

Identificaremos las coaliciones y los partidos que las integran y además describiremos las ideas principales de los programas de cada candidato.

También investigaremos acerca de los cambios y transformaciones que ha sufrido el sistema electoral chileno de 1920 con el actual.

Analizaremos comparativamente el tratamiento, los tópicos y las miradas de tres diarios de la época, que son: El Mercurio (tanto el de Santiago cómo el de Valparaíso), El Sur y La Nación.

Coaliciones y partidos integrantes

Durante el periodo previo a las elecciones de 1920 la política chilena se vio estancada por culpa del viciado sistema parlamentario que no respondía a los nuevos problemas sociales, derivados del proyecto modernizador chileno.  

La necesidad de solucionar estas problemáticas provocó una convergencia de ideas entre los distintos partidos políticos, los cuales se alinearon con el discurso de la llamada “Cuestión Social”.

En este contexto surge la figura de Arturo Alessandri Palma dentro del partido liberal. Su discurso marcadamente populista produjo la fragmentación de dicho partido y toda la escena política.

A raíz de esta división surgieron dos grupos: Por un lado aquellos que estaban a favor de Alessandri y por otro los que estaban en contra de él. Dentro de este último se encontraba el Partido Obrero Socialista (POS), liderados por la figura de Luis Emilio Recabarren.

Cabe destacar que dicho partido, si bien en un comienzo no presentó candidatura presidencial, las secciones Antofagasta y Tocopilla al verse amenazadas por el discurso alessandrista, postularon a su líder Luis Emilio Recabarren.

De esta manera se gestaron las tres candidaturas del proceso eleccionario de 1920.

  1. Alianza Liberal: Surge a partir de la unión de liberales, radicales y demócratas. Postulan a Arturo Alessandri Palma.

  1. Unión Nacional: Surge de la ruptura de la alianza liberal, agrupan a liberales, liberales democráticos, nacionales y al partido conservador. Postulan a Luis Barros Borgoño.
  1. Partido Obrero Socialista: Entran a la candidatura consignando que ellos son los que poseían las verdaderas banderas de la lucha social.

 “(…) ninguna de estas combinaciones poseía una estructura ideológica definida, salvo aquellas que tuvieran alguna relación con la iglesia. Esto era reflejo de las características doctrinarias y de organización muy poco decantadas que tenían los partidos, sobre todo el liberal (…) (Rene Millar Carvacho. “Las elecciones presidenciales de 1920”. 1982. Pag 16, editorial Universitaria)

Programas o campañas de los candidatos

  • Alessandri en su candidatura propugna la laicización de todas las instituciones
  • Borgoño pese a ser laico se mantuvo más cauto para no incomodar a los conservadores
  • Alessandri en su programa tocaba temas como :

- Régimen tributario mediante el establecimiento de un impuesto a la renta

- Descentralización político administrativa

- Mejoramiento condición legal de la mujer

- Solución al problema internacional del norte

Estos puntos no los tocaba Borgoño, por su parte Borgoño se refería a temas que Alessandri no:

- Establecimiento de un salario mínimo para el trabajador

- Participación de obreros en las sutilidades de la empresa

- Vinculación del estado al desarrollo de la industria salitrera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (91 Kb) docx (29 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com