ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO.

elizabethcp9525 de Mayo de 2014

748 Palabras (3 Páginas)659 Visitas

Página 1 de 3

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO.

La Ciencia del Derecho Procesal: es la rama del derecho que tiene por finalidad regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia. Es una verdadera ciencia ya que cuenta con un método propio y busca llegar a la verdad.

Concepto de D.P: Conjunto de disposiciones que regula a las instituciones y a los sujetos que interviene en un proceso.

Normas Jurídicas procesales: son aquellos ordenamientos jurídicos, plasmadas en codigos procedimentales o bien en capitulos delimitados a la ley de la materia que se encargan de encuadrar y delimitar el procedimiento que a de seguir un juicio, es decir la manera o forma en que debe llevarse a cabo un juicio de cualquier naturaleza, asi como las etapas que se componen de estos.

- En sentido material la ley es toda norma jurídica

- En sentido formal es toda disposición emitida por el poder legislativo

Fuentes del derecho procesal:

- Legislación. Conjunto de disposiciones que tienen contenido legal. La CPE engloba los principios generales del proceso. Las leyes plasman esos principios.

- Jurisprudencia: Conjunto de sentencias uniformes y concordantes emitidas por el tribunal más alto.

- Costumbre: Es una forma inicial del Derecho Consuetudinario que consiste en la repetición constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad, y con consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley

- Doctrina procesal. Conjunto sistemático de estudios realizados por tratadistas del derecho procesal

Conceptos jurídicos fundamentales:

- Demanda: es el escrito inicial que contiene una solicitud de acción o de derecho subjetivo

- Acción: es el poder, que conforme a la norma jurudica, tiene un sujeto de derecho, para poner en movimiento

- Desistimiento de la demanda: la parte demandada no cnoce aun la demanda, la parte actora decide renunciar a su derecho de seguir el proceso.

- Renuncia: la pare demandada decide renunciar a su derecho o acción antes de intentarlo

- Emplazamiento: es el acto jurídico por medio del cual se le hace de su conocimiento al demandado que existe una demanda en su contra, se le dan copias y del auto de admisión para que de contestación a la demanda.

- Allanamiento: la parte demandada esta de acuerdo con las pretensiones del autor, para ello formulara un escrit, el allanamiento puede ser total o parcial.

- Rebeldía: acto por el cual el demandado no realiza la contestación correspondiente, es decir no ejecuta su derecho de contestación.

- Transacción: es la forma de quitar o poner término final a un proceso judicial sin intervención de un tercero.

- Conciliación: dar final al juicio por acuerdo de las partes, pero la autoridad competente establece las bases para el arreglo

- Caducidad de la instancia: se produce cuando transcurre cierto tiempo sin que las partes realicen alguna promoción

- Caducidad de la acción: Opera cuando han transcurrido los tiempos señalados en la ley para ejercer la acción

- Jurisdicción: es la función soberana del estado cuya finalidad es la solución de una controversia mediante la aplicación de una ley a un caso

- Competencia: facultad que tiene el estado para conocer de un asunto determinado en razón de: territorio, cuantía, grado o materia

PROCESO Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Es una serie de etapas debidamente ordenadas y desarrolladas por las partes que intervienen en el, el proceso se divide en:

Etapa postulatoria o expositiva: tanto actor como demandado manifiestan sus peticiones o argumentaciones esta etapa contiene la demanda y contestación de la demanda

Etapa de conciliación o depuración procesal: se cita a las partes a una audiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com