ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD PÚBLICA “REDUCCIÓN DEL SUBSIDIO A GUARDERIAS”

maria920217Trabajo29 de Noviembre de 2019

3.509 Palabras (15 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD TANGAMANGA CAMPUS SAUCITO
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

CONTABILIDAD PÚBLICA

“REDUCCIÓN DEL SUBSIDIO

 A GUARDERIAS”

P R E S E N T A:

BERTHA LILIANA HERRERA GÓMEZ

SAN LUIS POTOSÍ, SAN LUIS POTOSÍ                         MAYO, 2019

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        3

CAPÍTULO I        9

RECORTE AL PRESUPUESTO DE ESTANCIAS INFANTILES DE SEDESOL        9

CARACTERÍSTICAS DE LAS DEFINICIONES        12

ANTECEDENTES        13

ANEXOS        17

REFERENCIAS        19


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende comprender la reducción del presupuesto otorgado por el gobierno federal para las guarderías de SEDESOL y como esta disminución afecta a las madres de familia trabajadoras que requieren de este servicio, así como las ventajas y desventajas que pudieran presentarse al disminuir o cancelarse el servicio ofrecido.

Las guarderías forman parte de las políticas sociales que pretenden brindar un apoyo a las madres trabajadoras y padres solos, para mejorar el rendimiento de los mismos en el trabajo, como lo explica Cardozo en la siguiente cita:

“Las políticas sociales tienen por objetivo explícito mejorar las condiciones de vida de la población. Durante la vigencia del Estado de bienestar, modelo impulsado fundamentalmente en los países desarrollados después de la Segunda Guerra Mundial y replicado parcialmente en América Latina, se trataron de resolver los más diversos problemas del conjunto de la sociedad: desempleo, subempleo, bajos salarios, analfabetismo o escasa escolaridad, insuficiente capacitación para el trabajo, hacinamiento en viviendas, carencia de servicios básicos como agua potable, drenaje y energía eléctrica, enfermedades y muertes evitables, inseguridad ciudadana, etcétera.” (Cardozo Brum, 2005, págs. 169-186)

Además de brindar un espacio adecuado para el aprendizaje de los menores, brindan un ambiente seguro y de convivencia pacífica con el mundo social, por lo cual también es un estímulo y beneficio para los hijos de las trabajadoras.

Se debe considerar que el principal sector beneficiado con este programa es el de madres trabajadoras, que se encuentren en búsqueda de trabajo o que se encuentren estudiando y padres jefes de familia que cuenten con la patria potestad exclusiva de los niños y que además no cuenten con algún otro servicio de guardería para los menores.

En la esfera  internacional se percibe como una problemática, como se cita a continuación:

“En varios países en el mundo se han implementado programas de estancias de cuidado infantil para apoyar a madres trabajadoras y mejorar el bienestar de sus hijos. Por un lado, las estancias ofrecen a un número creciente de mujeres que participan o quieren participar en el mercado laboral alternativas para el cuidado de sus hijos pequeños mientras trabajan o estudian.” (Gustavo Ángeles, Paola Gadsen, entre otros, 2011)

Esto quiere decir que a nivel mundial se tiene el servicio de estancias infantiles como un apoyo a las madres trabajadoras y para los hijos que estas tengan a través de educación y estimulación temprana.

A nivel nacional, las estancias infantiles han registrado un descenso de aproximadamente un 35% de su matrícula. En un estudio realizado por la organización “Save the Children”, elaborado en 50 estancias infantiles sobre el impacto del recorte presupuestal a este programa, señala que un 23% de las estancias infantiles ha tenido que aumentar el costo de recuperación por niño para continuar con el funcionamiento de la misma.

“Bajo condiciones de pobreza, la desigualdad de género que prevalece y el desconocimiento de la relevancia de educación inicial los padres y madres están dispuestos a tomar decisiones sobre el uso de esos recursos para la satisfacción de necesidades que no se relacionan directamente al cuidado ni protección de la niñez”, advirtió Menéndez. (Navarro, 2019)

Como se ha mencionado previamente, el entregar los recursos a los padres de familia, pronostica el fracaso del programa de Estancias Infantiles para el Apoyo de Madres Trabajadoras, al igual que ocurrió con el programa de Oportunidades.

En San Luis Potosí se estima que aproximadamente en la capital potosina han desertado del servicio el 50% de los alumnos, debido a que las estancias han tenido que aumentar su cuota, todo esto derivado a la disminución del presupuesto que ocasiona que la cuota de corresponsabilidad no alcance para las comidas, el cuidado y los servicios básicos, que toda institución educativa requiere.  

El impacto social, que presenta la disminución del presupuesto, es una disminución de las oportunidades para las mujeres madres de familia, además de incrementar las desigualdades de género y la discriminación.

En el ámbito económico, las mujeres trabajadoras podrían verse obligadas a abandonar su trabajo, debido a la “obligación” en el cuidado de sus hijos, además de quebrantar sus derechos a la igualdad sustantiva, el acceso al empleo, y a la independencia económica.  


¿Cómo afecta el recorte presupuestario de las estancias infantiles en las madres trabajadoras y en el servicio de las estancias?

Por lo anterior, esta investigación tiene como problemática científica que la disminución de las aportaciones a las guarderías/estancias infantiles, por ende, ocasionara que las madres de familia tengan que desembolsar dinero que no tenían presupuestado para el cuidado de sus hijos menores de tres años.

La disminución del presupuesto a las Estancias Infantiles, puede generar un alto índice de deserción laboral/escolar de las madres de familia, manifestándose así un fenómeno, en el cual la economía familiar disminuya, además representa una reducción de empleos por parte de las personas Responsables de las Estancias Infantiles lo que provoca que el servicio se vea afectado.

Dicha investigación tiene como objetivos

Crear una perspectiva de las afectaciones que pudieran surgir al disminuir el presupuesto en este programa.

Conocer los beneficios que se presentan con este programa, hacia quien está dirigido, así como responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo afecta la disminución del presupuesto?
  • ¿Cuál es el impacto que ha tenido en la sociedad la disminución del presupuesto?

HIPÓTESIS

Si se otorga el apoyo económico a las familias, se utilizara para diversos gastos, excepto en el cuidado de los menores y ocurrirá el mal uso de este apoyo, por lo cual, sucederá lo mismo que con el programa PROSPERA u OPORTUNIDADES.

VARIABLES

Dependiente “Apoyo Económico”

Definición: Provisión de recursos para el desarrollo de una determinada actividad o programa.

Al proveer de un apoyo económico a las madres trabajadoras para el cuidado de los hijos, se crea una dependencia económica en las mismas, lo que ocasiona que no puedan desenvolverse personal y profesionalmente.

Independiente “Gasto”

Definición: Es el desembolso de una cantidad de dinero, ya sea en efectivo o por otro medio de pago, y  asociado a una contraprestación.

Las madres trabajadoras, tendrán un gasto al tener que utilizar los servicios de las estancias infantiles debido a que las mismas, deberán subir sus costos de recuperación.

Clasificación:

Se utiliza un enfoque mixto en la investigación, debido a que la variable dependiente es cualitativa y la variable independiente es cuantitativa.

Determinamos la población y muestra de la siguiente manera:

POBLACIÓN:

Se estima que 1.5 millones de familias se encuentran interesadas en el programa, sin embargo, únicamente el 16.6% cuenta con el presupuesto para ser beneficiados por el programa de Estancias Infantiles.

MUESTRA:

San Luis Potosí cuenta con 30 guarderías en el estado, por lo cual se seleccionara una muestra del 20% de las Estancias en la capital del estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (245 Kb) docx (40 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com