ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CORRUPCIÓN, UNA REALIDAD INHERENTE DEL SER HUMANO

ange_lees_Ensayo27 de Abril de 2021

658 Palabras (3 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 3

Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1][pic 2]

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur

Derecho I

De la Fuente Galindo Nadia Alejandra

Ensayo “Corrupción”

 

Gómez Sánchez Guadalupe de los Angeles

Grupo 511

08. Diciembre. 2020

CORRUPCIÓN,

UNA REALIDAD INHERENTE DEL SER HUMANO

[pic 3]

La corrupción es entendida y/o comprendida como el abuso del poder para el beneficio propio; es decir, es actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares. Según Garzón Valdés (1997), la corrupción es un delito o una infracción que implica la violación de alguna obligación por parte de un decisor. Si se acepta que las obligaciones son deberes adquiridos por la aceptación expresa o tácita de una determinada posición, la corrupción implica siempre un acto de deslealtad hacia el sistema normativo. Así pues, podemos definir a un individuo -corrupto- como aquel que se ha dejado corromper y actúa de manera ilícita, ilegal e ilegítima.

Ahora bien, se sabe que es una actividad que ha existido y prevalecido a lo largo de los años; ésta da inicio alterna a los albores de las civilizaciones, específicamente cuando el hombre inicia su forma de organización social, política y económica, dando origen a las naturales aspiraciones de alcanzar poder y posición social.

Al volverse algo natural al paso del tiempo, desafortunadamente, se ha considerado que el ser humano ya está predispuesto genéticamente a poseer la característica de la deshonestidad, sin embrago, la realidad es que no es así, pues es un acto que realizamos voluntariamente (en la mayoría de los casos) y con uso de la razón.

Tras estudios e investigaciones, se han identificado diversas causas, como las subjetivas o psicológicas: distan de ser únicamente con fines económicos o políticos, y se adentran en los terrenos de la vanidad, la envidia, la irracionalidad, el egoísmo, la satisfacción personal, el ansia de poder o incluso el reconocimiento social. También tenemos las objetivas o ajenas al sujeto: estás como su nombre lo dice, son aquellas que no están involucradas con los valores o moralidad del individuo, son más institucionales, por ejemplo, la debilidad de los marcos legales, la debilidad de los procedimientos y mecanismos institucionales, baja profesionalización del sector público, etc.

Como en todo acto ilícito, este no es la excepción, trae consigo numerosas consecuencias; así como afirma Aranza Rodríguez (2018) desde una postura política: Posiblemente el efecto más perverso de la corrupción sea el falseamiento del mismo sistema democrático y la consolidación de una forma de vida más bien alejada de los hábitos y virtudes propias de la democracia; esto únicamente nos dice que la corrupción socava los principios intrínsecos de una sociedad democrática como son la objetividad, legalidad, transparencia y rendición de cuentas.

Con todo lo anterior, en síntesis, puedo concluir que la corrupción no es solo un acto ligado a cuestiones políticas, sociales, económicas o de ilegalidad, sino que también representa un problema de ética, moral y tolerancia. Es un problema que no involucra a un solo individuo, su práctica compromete a toda una sociedad, ya que el Estado establece ciertas normas jurídicas que los individuos están obligados a cumplir, aunque no estén de acuerdo con ellas y al infringirlas, únicamente dejan en evidencia la carencia de valores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (87 Kb) docx (33 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com