ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios En La Dieta Del Mexicano Causan Obesidad Y Desnutrición

17 de Marzo de 2014

865 Palabras (4 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 4

En el país, la mayoría de la población se alimenta de manera inadecuada y, por lo tanto, está mal nutrida. "Esto ha propiciado una epidemia de obesidad, particularmente en las ciudades"

Los cambios en nuestro régimen alimenticio, como el consumo excesivo de productos industrializados (con una alta densidad energética) y la sustitución de otros pertenecientes a nuestra comida tradicional, hacen que coexistan los dos aspectos negativos: obesidad y desnutrición.

"Muchas especies ya no forman parte de nuestra dieta. Ya no ingerimos quelites, por ejemplo, que contienen más vitaminas y minerales que otras verduras. Y los capulines, tan sabrosos, son difíciles de conseguir porque a nadie le interesa venderlos".

Un estudio realizado en escuelas primarias del Distrito Federal, mostró que uno de cada cinco niños padecía sobrepeso, y algunos obesidad.

Otras investigaciones, agregó, han demostrado que si antes de los seis años un pequeño sufre sobrepeso, incrementa notablemente la posibilidad de ser obeso en la edad adulta. "Además, la población mexicana, principalmente la que habita en las urbes, también aumenta de estatura por cambios en la dieta".

Una nutrición adecuada puede mejorar la expresión del potencial genético de los individuos y hacer que los niños crezcan más, con lo que aumentará la talla de una generación a otra. Esto es muy claro en Yucatán, según datos de la reconstrucción de la estatura de la población desde la época prehispánica.

"Los mayas del periodo Preclásico tenían una altura mayor que los del Clásico, el Posclásico y la Colonia, en el momento en que conformaron un pueblo explotado por sus gobernantes, por los españoles y los mestizos en el cultivo del henequén. Sin embargo, se ha observado que los de finales del siglo XX empezaron a adquirir nuevamente la estatura promedio que tenían en el Preclásico", señaló.

Otro caso -de acuerdo con un estudio de Rosa María Ramos Rodríguez, también del IIA- refiere que los miembros de una comunidad triqui, en Oaxaca, hasta hace poco aislada, marginada y monobilingüe, han aumentado de peso con la llegada e ingesta de alimentos foráneos, aunque aún son bajitos con respecto al resto de los mexicanos.

"Desarrollar la estatura es importante, pero el crecimiento exagerado de las reservas de grasa de nuestra población es grave, pues con él se incrementa la incidencia de enfermedades como las cardiovasculares y diabetes", comentó Vargas Guadarrama.

Vargas Guadarrama coordinó un estudio en Yosotato, en la Mixteca Alta de Oaxaca, que le permitió demostrar que los integrantes de esa comunidad indígena, cazadores-recolectores, llegaban a ingerir alrededor de 200 especies animales y vegetales. "En contraste, los habitantes de las ciudades sólo consumimos entre 50 y 60", detalló el investigador.

En opinión del universitario, un sinnúmero de factores ha originado la mala nutrición entre nuestra población, y la consecuente epidemia de obesidad. Algunos productos, como las sopas instantáneas y los refrescos, se han convertido en alimentos primarios porque la industria ha influido en nuestro concepto de cómo se debe comer. "Hoy, por ejemplo, muchos mexicanos beben refrescos de cola, incluso dos o tres veces al día".

La grasa también cambió para siempre la dieta prehispánica. Desde la Colonia, con la introducción del cerdo, la hemos agregado, junto con los hidratos de carbono refinados. En cuanto al azúcar, no se conocía en Mesoamérica, únicamente se consumía miel de avispas y de maguey.

"Por eso, los restos de indígenas prehispánicos casi no presentan caries. Ahora somos una nación dulcera. Desde que los españoles construyeron ingenios aquí,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com