Canasta Basica Alimentaria
Enviado por nataliar12 • 8 de Noviembre de 2013 • 3.253 Palabras (14 Páginas) • 383 Visitas
La canasta básica alimentaria (CBA) se conoce como el conjunto de alimentos,
expresados en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de calorías de
un hogar promedio. Sin embargo, debe quedar claro que representa un mínimo
alimentario a partir de un padrón de consumo de un grupo de hogares de referencia y
no una dieta suficiente en todos los nutrientes. Por lo tanto la canasta básica
alimentaria no es una dieta ideal y, en consecuencia no debe ser utilizada como
instrumento para la educación alimentaria nutricional, ni para establecer necesidades
alimentarias de un individuo o una población en particular.
En la elaboración de la CBA fueron tomados en consideración solamente las
necesidades de calorías y fue calculada por separado para la zona urbana y para la
zona rural, debido a que la estructura de consumo calórico de los hogares muestra
diferencias en los hábitos alimentarios según la zona, al igual que los requerimientos
calóricos, dado que la composición de la población por edad y tipo de actividad es
diferente.
Se puede puntualizar que en la confección de la CBA, fue necesario determinar:
• El requerimiento de calorías del individuo promedio.
• El grupo de hogares de referencia.
• El aporte calórico de cada alimento al total de calorías consumidas por el grupo de
hogares de referencia.
• Los alimentos que conformarían la CBA y sus cantidades en gramos.
• El costo de la CBA.
Se consideró la estructura de la población por zona estimada en la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos, desagregada por grupos de edad, sexo y actividad física. La
población de referencia quedó conformada por aquellas personas que residían enhogares que quedaron ubicados en los deciles de ingreso per cápita 2,3,4 zona urbana
y 4,5,6 de la zona rural.
canasta básica De aliMentos
Se trata de un valor estimado de un conjunto de alimentos básicos
que en ocasiones incluye otros bienes básicos no alimentarios y que
está estandarizado de acuerdo a parámetros tales como el porcentaje
del gasto en alimentos para un cierto tipo de hogar, con una cantidad
determinada de integrantes. Un estudio conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre este tema presenta
una variante de canasta básica de alimentos (CBA). En cada país se
define una CBA para un individuo promedio (o para un individuo promedio en cada hogar) en base a dietas básicas observadas en encuestas de ingreso y gastos de los hogares, así como en los requerimientos
nutricionales recomendados en términos de edad, peso y talla, sexo y
tipo de actividad. Esto proporciona una lista del número de alimentos
que satisfacen los requerimientos nutricionales predefinidos de un “individuo”, expresados en cantidades de proteínas y calorías. El número
de alimentos se multiplica por los precios que en principio cada hogar
debe pagar, aunque por lo general en la práctica existe una sola lista de
precios (o se distingue entre una canasta rural y otra urbana). De esta
manera se obtiene el costo total de una canasta alimentaria por individuo. Es necesario señalar que el combustible y todos los otros costos
cCPOBREZA: UN GLOSARIO INTERNACIONAL
58
asociados con la elaboración y el consumo de los alimentos han sido
excluidos de este cálculo. La identificación del costo permite estimar la
línea de pobreza extrema o de indigencia per cápita. Esta línea se divide
por el coeficiente de Engel (proporción del gasto del hogar destinado a
alimentos) para obtener lo que se llama la línea de pobreza per cápita,
para incluir los bienes básicos no alimentarios.
Estas dos líneas de pobreza per cápita se comparan con el ingreso del hogar dividido por cada individuo. Así, se considera hogares
pobres a los que cuentan con ingresos por debajo de la línea de pobreza.
Aquellos hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema o de la línea de indigencia, es decir aquellos donde el conjunto de sus
ingresos resultan insuficientes para cubrir el costo total de alimentos,
son clasificados como pobres extremos o indigentes. Los individuos se
clasifican de acuerdo a los hogares a los que pertenecen
caPaciDaDes y caracterÍsticas
Amartya Sen, quien ha desarrollado estos términos, distingue las capacidades, de los bienes y las características. Las capacidades son aquellas
habilidades básicas que la gente necesita para funcionar en su vida, y
las características son los medios a través de los cuales estas necesidades son efectivizadas. Por ejemplo, una bicicleta es un bien y una de sus
principales “características” es ser un medio de transporte que ofrece a
las personas “capacidades” para moverse como quieran. “La característica de transporte de la bicicleta le permite a la persona una capacidad
de moverse de una manera específica” (Sen, 1983: 160). Sen argumenta
que el nivel de vida está determinado por las capacidades, más que por
las características. La conceptualización de Sen sobre la pobreza como
privación de capacidades se centra en el análisis de las limitaciones de
las capacidades básicas que tienen las personas para funcionar; por
ejemplo, estar adecuadamente alimentado, tener una vida prolongada
y sana, saber leer y escribir. Sen sostiene que una medida monetaria
del nivel de vida no puede reflejar el abanico de las oportunidades que
los individuos tienen para alcanzar un nivel de vida mínimamente adecuado, ya que no toma en cuenta las capacidades individuales para
transformar bienes en satisfactores de necesidades. Los bienes y las
características pueden estar social y culturalmente definidos, pero la
capacidad es absoluta; es decir, no está determinada socialmente. Sen
considera que, si aceptamos estas distinciones y determinaciones, es
posible resolver la disputa acerca de la posibilidad de definir límites
absolutos de pobreza en su conceptualización.
Los requisitos materiales necesarios para hacer funcionar las capacidades o habilidades no sólo están determinados por las especificidades de cada individuo, sino que también están socialmente definidos.
...