ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo, Socialismo, Comunismo y Fascismo en el Arte

josue_sanSíntesis12 de Abril de 2015

860 Palabras (4 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 4

Capitalismo, Socialismo, Comunismo y Fascismo en el Arte

El capitalismo ha transformado la forma en la que pensamos y nos relacionamos con todos los objetos, incluido el arte.

Independientemente de los pensamientos o teorías estéticas, considero que la transformación que sufrió el arte a lo largo del siglo XX sólo es explicable en términos de cómo el capitalismo ha transformado la realidad en general.

El capitalismo como sistema económico dominante logró ponerle precio a todo, independientemente de su origen, edad, autor, etc. Incluyó con el tiempo el mundo del arte y con sus reglas se transformaron las formas de distribución y producción. Ahora los poseedores de las grandes fortunas no necesitaban encargar las obras que deseaban, sino que compraban aquellas que más les gustaban. Sin embargo, algo que no se transformó cuando el arte pasó a formar parte del sistema capitalista fueron las condiciones de posibilidad de su consumo.

Poseer arte sigue siendo más que nada una muestra de status, una presunción de poder.

Con la integración del arte contemporáneo se hace mucho más clara la relación política que sostiene el “arte” con el “mercado del arte”.

Actualmente con el capitalismo el reconocimiento de los artistas se define en función del número de exposiciones individuales y de la valuación de sus obras.

En resumen podríamos decir que el capitalismo en el arte ha influido bastante ya que no importa tanto el contenido de la obra, o el autor, etc. Importa más si es que la obra vende y deja capital (dinero). Por ejemplo podemos decir que el teatro de Broadway tiene como objetivo tener ganancias y entretener al público.

En cambio con el comunismo Stalin utilizó el arte para ayudar a consolidar la posición del régimen burocrático. Y, como con todas las dictaduras, se utilizó el lenguaje para confundir, para no aclarar. Así que el "realismo socialista" no era ni socialista ni una representación de la vida tal como fue experimentado por la masa de la población. Era el arte con el único propósito de glorificar a Stalin y el sistema que él representaba.

El realismo socialista es una corriente estética cuyo propósito es expandir el conocimiento de los problemas sociales y las vivencias de las personas por medio del arte. Fue la tendencia artística impuesta oficialmente durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno de Iósif Stalin, en la República Popular China y, en general, en la mayoría de los países socialistas.

El socialismo en el arte tuvo el papel de ser un campo de disputa y de exposición de valores, lo que quiere decir que sirvió como instrumento de educación para los obreros, en especial el teatro. El arte sirvió para las clases asalariadas como un medio para aumentar su bienestar ya que alguien que coleccionaba arte o compraba hablaba muy bien de él. Ya realmente ya no tenía un valor ‘’espiritual’’.

Es cierto que en los primeros años de la revolución rusa hubo una verdadera explosión de creatividad artística, pero es falso, como suele darse a entender (ya que nadie se atreve a decirlo claramente por ser claramente mentira) que tal explosión estuviera animada por las autoridades comunistas o que Lenin fomentara la creatividad artística que no estuviera estrictamente ligada a la propaganda.

Durante el comunismo hubo bastante censura, ya que se creía que muchas de las vanguardias eran una crítica al comunismo tales como el surrealismo, dadaísmo, entre otros. Muchos se revelaron y no se quedaron callados en especial los poetas, pero estos los mandaron a fusilar pero no fueron únicamente los poetas los perseguidos. En los años del Gran Terror (de 1934 a 1940), Stalin hizo fusilar pintores (Pavel Filonov, 1937), cartelistas fieles hasta la muerte (Klutsis, 1938), novelistas (Boris

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com