ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carmen Guadilla


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  1.900 Palabras (8 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 8

Universidad, desarrollo y cooperación en la perspectiva de América Latina1

Carmen García-Guadilla*

Resumen

A lo largo de las últimas décadas las propuestas de la educación superior latinoamericana han venido acompaadas de visiones y agendas que se orientan hacia escenarios deseables no necesariamente logrados. Tomando en cuenta esta inquietud se presta atención, en este texto, a la relación desarrollo-universidad en las últimas cinco décadas, con la finalidad de reflexionar sobre algunos de los compromisos presentes actualmente. Se hace referencia a las décadas de la esperanza, escepticismo, crisis, desafíos, tensiones, hasta llegar a la década actual, donde se destacan los fenómenos de internacionalización. Entre ellos, se presenta la regionalización con integración como una de las políticas que pueden contribuir a equilibrar los fenómenos de desigualdad debido a la alta concentración del conocimiento que está ocurriendo en el nivel mundial y en la propia región latinoamericana.

Palabras clave: universidad, desarrollo, fuerzas de cambio, América Latina, regionalización, integración, concentración, conocimiento.

________________________________________

Universidade, desenvolvimento e cooperação na perspectiva da América Latina

Resumo

Ao longo das últimas décadas as propostas latino-americanas de educação superior vieram acompanhadas de visões e agendas orientadas a cenários desejáveis, porém não necessariamente alcançados. Considerando isto, no presente texto, se coloca o foco de atenção na relação entre desenvolvimento e universidade durante as últimas cinco décadas, com o fito de refletir sobre alguns dos compromissos atualmente presentes. Faz-se referência às décadas da esperança, ceticismo, crise, desafios, tensões, até chegar à década atual, na qual são destacados os fenômenos de internacionalização. Entre eles, apresenta-se a regionalização com integração como uma das políticas que podem contribuir a equilibrar os fenômenos de desigualdade devido à alta concentração de conhecimento que está ocorrendo no cenário mundial e na própria região latino-americana.

Palavras chave: universidade, desenvolvimento, forças transformadoras, América Latina, regionalização, integração, concentração, conhecimento.

________________________________________

University, development and cooperation in the perspective of Latin America

Abstract

Over the last decades the proposals of higher education in Latin America have been accompanied by views and agendas aimed at desirable scenarios that not necessarily have been achieved. In consideration of this concern this article pays attention to the connection between development and universities in the last five decades in order to reflect on some of the currently present dilemmas. It makes references to the decades of hope, skepticism, crisis, challenges, tensions, until reaching the current decade that underlines the phenomena of globalization. Among the latter, it presents regionalization with integration as one of the policies that can contribute to balance the phenomena of inequality due to the high concentration of knowledge that is occurring worldwide and in Latin America itself.

Keywords: university, development, forces of change, Latin America, regionalization, integration, concentration, knowledge.

Recepción: 13/03/12. Aprobación: 25/11/12.

________________________________________

Las propuestas de la educación superior latinoamericana a lo largo de décadas han venido acompaadas de visiones y agendas, teniendo como orientación escenarios de desarrollo deseables, que no necesariamente fueron logrados. A continuación se presta atención brevemente a la relación desarrollo-universidad en las últimas cinco décadas, con la finalidad de que contribuya a reflexionar sobre los compromisos que nos depara el momento presente, segunda década del siglo XXI.

Tiempo de "esperanza"

Desde la década de los cincuenta y cubriendo los sesenta, el tema del desarrollo fue el gran protagonista, y la educación se concibió como el motor para lograr tal desarrollo. Durante esas décadas surgen las teorías modernizadoras, asociadas a la perspectiva desarrollista, concibiéndose a la educación como una de las principales palancas que ayudaría a los países a salir del subdesarrollo. Este periodo ha sido considerado como el tiempo de la esperanza, debido al optimismo que se tenía en la educación como garantía de mayor productividad económica y movilidad social. La llamada teoría del desarrollo fue difundida por organismos internacionales a todos los países del mundo que llamaron subdesarrollados y, en América Latina, la teoría fue diseminada por el organismo regional de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Se planteaba que el desarrollo económico estaba en función directa al desarrollo educativo y, bajo esa premisa, se crearon universidades modernas de acuerdo con los objetivos de los planes nacionales.

Tiempo de "escepticismo"

A finales de los sesenta y comienzo de los setenta, surgen cuestionamientos a las teorías desarrollistas, desde los enfoques de lo que se llamó la teoría de la Dependencia. Las promesas de optimismo y de progreso económico y social que pronosticó la ideología desarrollista manifestaron sus limitaciones, pues los planes no llevaron a un desarrollo económico armónico. También surgen cuestionamientos en el campo socioeducativo a las teorías modernizadoras, estructural-funcionalista, capital humano y empirismo metodológico. Este periodo fue considerado, en el campo socioeducativo, como el tiempo del escepticismo, pues tanto los enfoques de la dependencia, como las teorías críticas socioeducativas, y en algunos casos, la combinación de ambos, evidenciaron el incumplimiento de lo que había pregonado la teoría del desarrollo así como las teorías modernizadoras de la educación. El enfoque de la dependencia criticó la imposibilidad de lograr sociedades armónicas bajo los esquemas desarrollistas. Las teorías socioeducativas, por su lado, demostraron el carácter inequitativo de la expansión de los sistemas educativos, la reproducción de clases a través de la violencia simbólica, y a través del propio curriculum.2

En América Latina, hubo aportes en el plano

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com