Caso Práctico Contabilidad Pública y Presupuestaria
mx.salazarTrabajo26 de Abril de 2019
3.332 Palabras (14 Páginas)270 Visitas
Caso Práctico
Contabilidad Pública y Presupuestaria
María Ximena Salazar Chambo
Universidad Internacional Iberoamericana
Máster Internacional en Auditoría y Gestión Empresarial
Neiva-Huila
ABRIL-2019
EJERCICIO 1
Suponga que el PIB de una economía es de 5.000 unidades de cuenta.
La información disponible sobre el sector público es la siguiente:
a) Consumo público: 500.
b) Prestaciones sociales: 150.
c) Formación bruta del capital fijo: 100.
d) Impuestos sobre la renta: 200.
e) Dividendos recibidos: 50.
f) Excedente bruto de explotación: 20.
g) Impuestos sobre el capital: 80.
h) Transferencias de capital entregadas: 20.
i) Variación de activos financieros: 130.
j) Impuestos sobre la producción: 100.
k) Transferencias corrientes diversas recibidas: 50.
l) El resto de las operaciones es resto.
Preguntas:
- ¿El resultado de la cuenta de renta y utilización de renta es?
RESPUESTA:
CUENTA DE RENTA Y UTILIZACIÓN DE RENTA | |||
Recursos corrientes (ingresos corrientes) | VALOR | Empleos corrientes (gastos corrientes) | VALOR |
· Transferencias corrientes. | · Transferencias corrientes entregadas. |
| |
· Impuestos. | · Prestaciones sociales. | 150 | |
· Sobre la producción. | 100 | · Pensiones. |
|
· Sobre la importación. | · Desempleo. |
| |
· Sobre la renta. | 200 | · Subvenciones de explotación. |
|
· Sobre el patrimonio. | · Transferencias a empresas públicas y privadas para el sostenimiento de precios. |
| |
· Cotizaciones sociales. | · Entregas a familias en concepto de subvención de intereses hipotecarios. |
| |
· Transferencias corrientes diversas recibidas: Recogen determinadas operaciones de distribución, procedentes principalmente de otros sectores. Entre otros serían: | 50 | · Intereses efectivos de la deuda pública. |
|
- Ingresos del juego, loterías y apuestas. | · Otras transferencias corrientes. |
| |
- Transferencias corrientes recibidas del resto del mundo. | · Premios de loterías y apuestas mutuas. |
| |
· Excedente bruto de explotación: se utiliza como ajuste contable, en contrapartida del consumo de capital fijo que figura entre los gastos (siempre coincidirá con el consumo de capital fijo). | 20 | · Becas y ayudas. |
|
· Otros recursos corrientes: | · Transferencias a partidos políticos y sindicatos. |
| |
- Intereses recibidos. | · Cooperación internacional. |
| |
- Dividendos. | 50 | · Consumo público. | 500 |
- Ingresos por ventas. | · Compras netas. |
| |
- Otras rentas de la propiedad (beneficios del Banco Nacional). | · Remuneración de asalariados. |
| |
|
| · Consumo de capital fijo. |
|
(1).Total recursos corrientes | 420 | (2).Total empleos corrientes | 650 |
|
| (1)-(2) Ahorro (+) o desahorro (-) bruto | 230 |
- ¿El resultado de la cuenta de capital es?
RESPUESTA:
CUENTA DE CAPITAL | |||
Recursos de capital | VALOR | Empleos de capital | VALOR |
∙ Ahorro Bruto: este dato será el resultado de la cuenta de renta y utilización de renta. | € | ∙ Formación bruta de capital fijo. | 100 |
∙ Impuestos sobre el capital. | 80 | ∙ Transferencias de capital entregadas a otros sectores. | € |
∙ Transferencias de capital recibidas. | 20 |
|
|
(1).Total recursos de capital | 100 | (2).Total empleos de capital | 100 |
|
| (1) - (2) Capacidad (+) o necesidad (-) de financiación |
|
- El resultado de la cuenta financiera de las administraciones públicas es:
RESPUESTA:
CUENTA FINANCIERA= ahorro financiero neto de 130 | |
Variación neta de activos financieros: 130
| Variación neta de pasivos financieros:
|
Total de variación neta de activos financieros: 130
| Total de variación neta de pasivos financieros: 0 |
EJERCICIO 2
Sustente: ¿porque los votantes próximos a la mediana suelan ser menos activos en la votación, que los más y se constituye una limitación a la Teoría del votante mediano?
Respuesta:
Según Funiber (2019), el votante mediano: será aquel que, habiendo ordenado previamente a los votantes de acuerdo a sus preferencias, se encuentra en una posición tal que el número de personas que prefieren más gasto público se iguala al número de personas que prefieren menos gasto público. Esto es, el votante mediano divide, atendiendo a las preferencias individuales, en dos mitades iguales a la población de votantes. Es así que en el Teorema del votante mediano: en el sistema de votación mayoritaria cuando los individuos tienen preferencias unimodales el votante mediano es decisivo, determinará el resultado de las votaciones.
...