ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona.

natalyflResumen16 de Diciembre de 2015

3.778 Palabras (16 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 16

Manuel Castells (biografía)

Nació en Hellín, Albacete, España, en 1942. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona. 

Activista estudiantil durante la dictadura del general Franco, huyó a Francia, donde se licenció en La Sorbona. Se doctoró en Sociología por las Universidades de París y Madrid. 

Sociólogo urbano, desarrolla una nueva visión del concepto ciudad relacionado con la aparición de las nuevas tecnologías de la información. Lo urbano se asocia a los entramados de circulación de flujos informativos, como extensión de una nueva dimensión cultural o cambio de paradigma.

Su visión sobre la sociedad en red, como estructura interactiva para la transmisión de la información y el conocimiento, supera las visiones de los teóricos de la sociedad post-industrial, y plantea, desde una nueva visión crítica, con proyección en los campos de la política, la economía, la sociedad y la cultura. 

Manuel Castells, La era de la información (2005)

Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura

Prólogo

Hacia  el   final   del   segundo   milenio  de   la  era   cristiana,   varios  acontecimientos  de trascendencia histórica han transformado el paisaje social de la vida humana:

- Revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado.

- Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de relación   entre economía, Estado y sociedad.

-  El derrumbamiento del estatismo soviético → desaparición del movimiento comunista internacional, rescatando la izquierda política.

- Fin a la guerra fría, reduciendo el riesgo de holocausto nuclear y alterado de modo fundamental la geopolítica global.

- Capitalismo: se ha reestructurado profundamente, tiene mayor flexibilidad en la gestión.

        - Las empresas se han descentralizado e interconectado (interna y externamente).

        - Un aumento de poder del capital frente al trabajo, con el declive concomitante del         movimiento sindical

        - Una individualización y diversificación crecientes en las relaciones de trabajo

        -  La incorporación masiva de la mujer al trabajo retribuido en condiciones discriminatorias.

        -  Intervención del Estado →desregula los mercados de forma selectiva → desmantelar el         estado de bienestar. Orientando los mercados acorde  la naturaleza de las fuerzas políticas y las         instituciones de cada sociedad.

        - La intensificación de la competencia económica global → creciente diferenciación geográfica y         cultural de los escenarios para la acumulación y gestión del capital.

CONSECUENCIAS DEL REACONDICIONAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA:

- La integración global de los mercados financieros,

- El ascenso del Pacífico asiático como el nuevo centro industrial global   dominante,

- La unificación   económica   de   Europa,

- El surgimiento   de   una   economía   regional norteamericana,  

- La   diversificación   y   luego desintegración del antiguo Tercer Mundo,

- La transformación gradual de Rusia y la zona de   influencia   ex   soviética   en   economías   de   mercado.

Debido a todas estas tendencias, ha habido una acentuación del desarrollo desigual, no sólo   entre   Norte   y   Sur,   sino   entre  los segmentos y territorios dinámicos de las sociedades: consolidación de las formidables fuerzas productivas de la revolución informacional frente a la consolidación de los agujeros negros de la miseria humana.

En paralelo las organizaciones mafiosas se han hecho globales y delictivas estimulando el deseo prohibido, la hiperactividad mental, a lo que se suma formas de comercio ilícito de armamento y cuerpos humano.

Los sistemas de comunicación digital universal están integrado globalmente los q acomodan las imágenes, palabras y sonidos según los gustos de los individuos. Las redes informáticas que crecen exponencialmente crean formas y canales de comunicación q dan forma a la vida y a la vez ésta de forma a ellas.

Los cambios sociales son tan espectaculares como los procesos de transformación tecnológicos y económicos.

- Condición de las mujeres cuestionado en ciertas sociedades → se consideraba un patriarcalismo minado.

- La conciencia medioambiental: ha calado las instituciones de la sociedad y sus valores ganado atractivo político al precio de ser falseados y manipulados en la práctica cotidiana de las grandes empresas y las burocracias.

-Los sistemas políticos: sumidos en una crisis estructural de legitimidad, se hunden de forma periódica por escándalos, cada vez más aislados de la ciudadanía se vuelven dependientes del respaldo de los medios de comunicación.

- Los movimientos sociales tienden a ser fragmentados, localistas, orientados a un único tema y efímeros, ya sea reducidos a sus mundos interiores o fulgurando sólo un instante en torno a un símbolo mediático.  

En un mundo de cambio incontrolado y confuso, la gente tiende a reagruparse en torno a identidades primarias: religiosa, étnica, territorial, nacional. El fundamentalismo religioso → la fuerza más formidable de seguridad personal y movilización colectiva.

En   un   mundo   de   flujos   globales   de riqueza, poder e imágenes la búsqueda de identidad colectiva o individual se convierte en la fuente fundamental de significado social.  

No obstante, la identidad se está convirtiendo en la principal fuente de significado en un periodo caracterizado por una amplia desestructuración de las organizaciones, deslegitimación de las instituciones, desaparición de los movimientos sociales y expresiones culturales efímeras.

Es cada vez más habitual que la gente no organice su significado en torno a lo que hace, sino por lo que es o cree ser.

Por otra parte, las redes globales de intercambios instrumentales conectan o desconectan de forma selectiva individuos, grupos, regiones o incluso países. Nuestras sociedades se estructuran en torno a una posición bipolar entre la red y el yo (condición de esquizofrenia estructural entre función y significado), donde las pautas de comunicación se someten a una tensión mayor y cuando la comunicación se rompe (aun la comunicación conflictiva: luchas sociales u oposición política), los grupos sociales y los individuos se enloquecen y ven al otro como un extraño, como una amenaza →

Proceso de fragmentación social.

---///---

Frente a lo expuesto: el autor cree en la racionalidad y en la posibilidad de apelar a la razón, sin convertirla en diosa, en las posibilidades de la acción social significativa y en la política transformadora, en el poder liberador de la identidad, sin aceptar la necesidad de su individualización.

Propone la hipótesis de que todas las tendencias de cambio que constituyen nuestro nuevo y confuso mundo están emparentadas y que podemos sacar sentido a su interrelación. Y, sí, cree, a pesar de una larga tradición de errores intelectuales a veces trágicos, que observar, analizar y teorizar es un modo de ayudar a construir un mundo diferente y mejor.

Para ello, se debe tomar en serio la tecnología, utilizándola como punto de partida de esta indagación; situando el proceso de cambio tecnológico en el contexto social donde tiene lugar y que le da forma; y se debe tener presente que la búsqueda de identidad es un cambio tan poderoso como la transformación tecno-económica en el curso de la nueva historia.

TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CAMBIO HISTORICO

La revolución de la tecnología de la información, debido a su capacidad de penetración en todo el ámbito de la actividad humana → metodología q aplica el autor para analizar la complejidad de la nueva economía, sociedad y cultura en formación.

La revolución de la tecnología de la información, de forma medio consciente, difundió en la cultura material de nuestras sociedades el espíritu libertario en los movimientos de la década de los sesenta.

Si bien la sociedad no determina la tecnología, sí puede sofocar su desarrollo, sobre todo por medio del Estado.

La capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, define en buena medida su destino, hasta el punto de que podemos decir que aunque por sí misma no determina la evolución histórica y el cambio social,  la tecnología (o su carencia) plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, así como los usos a los que esas sociedades,   siempre   en   un   proceso   conflictivo,   deciden   dedicar su potencial tecnológico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (225 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com