Closario de Premilitar
JoseEliMCHApuntes9 de Julio de 2017
3.511 Palabras (15 Páginas)351 Visitas
Actividad económica: Es cualquier proceso donde se generan e intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las personas. La actividad económica permite la producción de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región o país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún tipo de servicio.
Actividades económicas: Son todos los procesos que tienen lugar para la obtención de productos destinados a cubrir necesidades y deseos en una sociedad en particular. Estas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores. Algunas actividades son: la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.
Agricultura: Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica de ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tiene su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes.
Aparceros: Son las personas que explotan un terreno agrícola o una instalación ganadera mediante un contacto de aparcería, donde por medio de un contrato el cual el propietario (cedente aparcero) de una finca rústica encarga a una persona física la explotación agrícola de dicha finca a cambio de un porcentaje en los resultados.
Arrendatarios: Son aquellas personas que toman una determinada cosa o servicio en arrendamiento; donde pudiera ser también una transferencia o asumir el aprovechamiento temporario de algo a cambio del abono de una determinada tarifa.
Artesanos: Hace referencia al trabajo realizado de forma manual por una persona, sin ayuda de la energía mecánica. A su vez, las piezas artesanales son todas distintas entre sí, lo que las diferencia claramente de aquellas obtenidas a través de la producción industrial o del trabajo en serie. Los artesanos suelen utilizar materiales autóctonos de la zona en la que viven por lo que sus artesanías ofrecen más allá de su belleza, un mensaje de respeto por el territorio y el medio ambiente.
Avicultura: Es la práctica de cuidar y criar aves de corral con diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza. Está se centra generalmente no solo en la crianza de aves, sino también en preservar su hábitat y en las campañas de concienciación.
Balanza comercial: Es el registro de las importantes y exportaciones de un país cualquiera durante u periodo y es uno de los componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a otros países.
Barbecho: Es la técnica por la cual la tierra se deja sin sembrar o o cultivar durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad, además de evitar patógenos esperando a que sus ciclos terminen sin poder volver a renovarse debido a la falta de hospederos disponibles. Consiste en dejar descansar una parcela de tierra por uno o varios años, antes de volverse a cultivar, generalmente se hace limpieza de ésta quitándole las malas hierbas, espinos y malezas.
Bienes de Cápita: Son los productos que no se producen para el consumo final, sino que son objetivos que se utilizan para producir otros bienes y servicios. En general son las maquinarias, los inmuebles, las instalaciones y las infraestructuras que se utilizan junto a otros factores de producción (trabajo, materias primas y bienes intermedios.
Burguesía: Este término es utilizado en la economía política, y también extensivamente en filosofía política, sociología e historia. Designa a la clase media acomodada. Sea divide en tres categorías: la alta burguesía, que es responsable de los medios de producción; la burguesía media, que son las personas que ejercen una profesión una profesión liberal; y la burguesía baja, que son las personas de la industria y del comercio.
Campesinos: Son un grupo de personas que desempeñan sus labores en el ámbito rural, normalmente en actividades agrícolas o ganaderas que tienen como principal objetivo la producción de diversos tipos de alimentos o sus derivados. Ellos pueden producir estos elementos tanto para su subsistencia (consumo propio) o para comercializarlos en el mercado y obtener a partir de ello alguna ganancia; se identifican con la producción de hortalizas, frutas o viñas o poseer ganado.
Clases sociales: Contribuye a una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o “social” o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines.
Cápita: Es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista. El mismo debe distinguirse analíticamente de la empresa y de la gerencia, aunque en muchos casos los papeles sociales de capitalista o empresario y gerente se puedan dar simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las más pequeñas unidades productivas.
Capital extranjero: Es el dinero que aporta una persona o grupo de personas o el gobierno de otro país para fomentar cualquier actividad lucrativa. Las empresas transnacionales poseen en general grandes capitales extranjeros, controlan parte importante de los recursos financieros, estas compañías son grupos oligopolios, conforman poderosos consorcios con capacidad de decisión sobre política económico a seguir en las ramas industriales en las que operan.
Capitalista: Es un término propio de la economía cuyo empleo se extendió al debate político y social. Designa al agente económico que posee o controla los medios de producir riqueza. Ser capitalista no implica necesariamente ser partidario del sistema económico y social; sino que mas bien éste a pasado a ser utilizado como epíteto que designa al defensor de la ideología del libre mercado.
Comercio: Es la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para se venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales consiste en el intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader.
Comercio de exportación; Representa el intercambio entre un país y otro, en términos de bienes y servicios, con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas, Está regulado por normas, tratados, acuerdos, y convenios internacionales entre las naciones para simplificar sus procesos y busca cubrir la demanda interna que no pueda ser atendida por la producción nacional.
Comercio externo: Es la actividad que se realiza exportando e importando productos. Estos negocios les dan beneficios a los distintos países, les generan divisas.
Comercio de importación: Esta implica y desemboca en la introducción de productos foráneos en un determinado país con la misión de comercializarlos; se ocupa de trasladar de manera formal y legal productos que se producen en otro país y que son demandados para el consumo y el uso del país al que se llevan, los productos que se importan, ingresan al país de recepción a través de las fronteras y normalmente están sujetos al pago de cánones que establece el país en cuestión.
Comercio interno: Es el que se realiza dentro del mismo país, como ser la fabricación de productos que luego se venden entre comerciantes del mismo país, y el usuario los compra a diario. Esto, por medio de los impuestos que pagan tanto los comerciantes (impuesto a las ganancias) y los compradores, deja divisas que el gobierno usa para mantener el país.
Comunicaciones: Se refiere a toda una serie de estrategias comunicativas que se aplican a los llamados países del tercer mundo con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida. Se basa en la idea de que los medios de comunicación tengan importantes efectos que podían conducir al desarrollo económico de los países; se emiten mensajes con fines educativos, culturales, ideológicos, identidad nacional y de progreso entre los mismos, que van dirigidos a las áreas como la agricultura, sanidad, nutrición y desarrollo de las aéreas rurales.
Consumo: Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o servicios, es la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad del sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.
Costa montaña: Es la región conformada por los estados costaneros, parte de los estados andinos y los ubicados en la zona centro norte de nuestro país, y cubren alrededor del 20% de la superficie nacional y concentran más del 80% de la población total.
...