Colaborar
hark224 de Febrero de 2014
549 Palabras (3 Páginas)233 Visitas
Desarrollo:
Competir:
Existen múltiples y variadas aproximaciones conceptuales a la competencia laboral. Un concepto generalmente aceptado la define como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo; es una capacidad real y demostrada. Una buena categorización de la competencia, que permite aproximarse mejor a las definiciones, es la que diferencia tres enfoques. El primero concibe la competencia como la capacidad de ejecutar las tareas; el segundo la concentra en atributos personales (actitudes, capacidades) y el tercero, denominado “holístico”, incluye a los dos anteriores. A continuación se incluyen varias definiciones sobre competencia laboral formuladas por expertos, instituciones nacionales de formación e instituciones nacionales de normalización y certificación.
A todos nos cuesta bastante trabajo el tener que competir, y siempre intentamos ponernos una excusa a nosotros mismos que nos lo impide. Pero esto es normal. Este punto al que llegamos, hay que pasarlo victoriosos y para eso entrenamos. Seamos sinceros, y vamos a vernos por dentro: no entrenamos nada más que por el beneficio que reporta el hacer deporte. Si lo hiciésemos por esto, no nos pegaríamos los palizones que nos pegamos.
Para mi gusto, y es la opinión de un popular, para ganar hay que entrenar muy mucho, y tal como se está poniendo el panorama, mucho más todavía. Pero hay una cosa muy importante antes de ganar: perder muchas veces. No es a lo mejor el término correcto, ya que perder, lo que es perder, no perdemos nada; más bien no se cumplen los objetivos que teníamos en esta o aquella competición. Pero un buen día, como por arte de magia, cumples los objetivos; en mi caso, porque me siento muy bien guiado por quien me lleva. En el caso de otros, por múltiples factores.
Competir es bueno porque:
- Haces entrenamientos de mucha calidad que sólo, a buen seguro, no haces.
- Compruebas los progresos en tus entrenamientos y ves qué ajustes hay que hacer.
- Sueltas mucha energía y adrenalina.
- Sufres y aprendes a sufrir.
- Haces amigos a los que antes de la competición los abrazas, y compitiendo le "muerdes" los talones para después, abrazarlo de nuevo.
- Es un ejercicio de fuerza, constancia y superación.
- Representas al club al que perteneces y creas imagen de equipo.
- Cuando acabas, en silencio, te dices a ti mismo, "qué bueno soy".
Compite, compite y compite, verás todos los beneficios que te aportará
Colaborar:
En la empresa colabora el empleado que participa en un blog igual que el que está trabajando en un proyecto en el que cinco personas aportan su conocimiento. Parece que colabora en la misma medida una compañía que acude a una reunión de un clúster que la que lleva años trabajando mano a mano contigo hasta el punto de realizar proyectos conjuntos. ¡No puede ser lo mismo! Con colaboraciones tan diversas, sean o no remuneradas, es difícil dar valor a la palabra y ponerla en práctica. Por eso, creo que debemos empezar a concretar más a qué nos referimos. Yo desde luego prefiero hablar de contribuir y aportar más que de colaborar. Contribuir es una palabra que muestra mucho más compromiso, que indica que estoy aportando algo que realmente me exige un esfuerzo, aunque sea pequeño. Muerte, por tanto, a la colaboración y larga vida a la contribución.
...