ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Competitividad de la economía social en Cataluña


Enviado por   •  19 de Marzo de 2020  •  Informes  •  3.884 Palabras (16 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 16

        

Economía Social en Cataluña:

Competitividad en un entorno globalizado

15/12/2019

13 páginas

  1. Resumen ejecutivo

La economía social aglutina diferentes tipos de organizaciones: cooperativas, empresas de trabajo asociado, Sociedades Laborales, organizaciones no lucrativas, asociaciones caritativas, empresas de inserción, mutuas o mutualidad y micro emprendimientos asociativos.

Más allá de sus características jurídicas, todas comparten una serie de valores sociales, formativos, laborales o medioambientales que las engloba en lo que conocemos como economía social.

Actualmente1, en Cataluña, hay cerca de 9.500 organizaciones en las que trabajan alrededor de 180.000 personas dentro de la economía social con una aportación al PIB catalán del 2,2%, alrededor de los 4.930 millones de euros2. Las empresas sociales están presentes en decenas de sectores productivos, por lo tanto, compiten en el mercado con cualquier otra compañía privada tradicional.

MATRIZ DAFO CRUZADO

Principales Oportunidades:

1. Nuevos consumidores

2. Tecnología accesible

3. Valores en alza - polarizado

Principales Amenazas:

1. Estructura financiera débil

2. Mucha dependencia pública

3. Pérdida valores - polarizado

Principales Fortalezas:

1. Tejido histórico

2. Conocimiento realidad social

3. Intercooperación

Dirigirse hacia un sector red

Lobby para generar nuevos marcos regulatorios

Principales Debilidades:

1. Falta seguridad jurídica

2. Poca profesionalización

3. Mercado reducido

Captación de talento fuera del entorno social tradicional

Internacionalización y entrada en nuevos sectores

El crecimiento de la economía social en la última década va ligado, sin lugar a dudas, a las transformaciones derivadas de la crisis 2008-2012, pero tampoco hubiera sido posible sin una democratización de las tecnologías de la información conjugado con una generación adaptada de forma nativa y, a su vez, expulsada del mercado laboral tradicional.

También hay que tener en consideración que los valores propios del sector ya interiorizan muchos de los planteamientos de la empresa red, así que la ventaja competitiva que plantea este modelo organizativo como productivo es inherente a la economía social.

Uno de los errores más comunes dentro del sector es entender que al trabajar dentro de un marco social y, mayormente, local los efectos de la globalización no impactan sobre su realidad. Cuando, justamente, su competencia logra ventajas de esta situación que tienen consecuencias competitivas en las empresas sociales.

Uno de los mayores éxitos de la economía de mercado en los últimos años es convertirse en foco de transformación para los problemas sociales.

Este empuje también viene acompañado de un cambio en las compañías tradicionales que cada vez más apuestan por mostrar sus valores sociales para lograr cuota de mercado. Este viraje, entendido como competencia directa a las empresas sociales, también puede leerse como una oportunidad de asentarse debido al potencial crecimiento de los consumidores.

A pesar del buen momento que vive el sector, comparado con el pasado, es necesario ponerse a trabajar en los retos del futuro que pasan por tres grandes líneas que asentarán las bases de su consolidación y crecimiento: mejora del marco jurídico y financiero, profesionalización de los equipos técnicos y directivos, y profundización de las ventajas competitivas de la internacionalización tejiendo redes con otras entidades.


  1. Introducción

El primer ejercicio de este análisis es definir los límites del mismo, es decir, definamos qué entendemos por economía social y, dentro de esta, qué vamos a estudiar. Existe el término anglosajón ‘tercer sector’ para diferenciarse de los agentes clásicos que han operado históricamente en los sistemas económicos occidentales: el sector público (administración y empresas estatales) y sector privado.

El tercer sector aglutina diferentes tipos de organizaciones: cooperativas, empresas de trabajo asociado, Sociedades Laborales, organizaciones no lucrativas, asociaciones caritativas, empresas de inserción, mutuas o mutualidad y micro emprendimientos asociativos.

Más allá de sus características jurídicas, todas comparten una serie de valores que las engloba en lo que conocemos como economía social:

  • Primacía del individuo y el objetivo social sobre el capital
  • Membresía voluntaria y abierta
  • Gobernabilidad democrática
  • Combinación de intereses de miembros / usuarios y el interés general
  • Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad
  • Gestión autónoma e independencia de las autoridades públicas, aunque la colaboración intersectorial es común
  • Reinversión de al menos la mayoría de las ganancias para llevar a cabo servicios de interés para los miembros o de interés general.

Para este análisis vamos a dejar de lado aquellas organizaciones que, simplemente, ofrecen servicios a través de subvenciones o donaciones, como pueden ser las ONG, y nos vamos a centrar en el ámbito de la economía social que compite en el mercado a través de la venta de productos y servicios, cómo pueden ser algunas cooperativas o las empresas sociales.

Una vez hemos acotado el foco organizativo, vamos a cerrarlo un poco más a nivel geográfico. Este estudio se va a centrar en los factores de competitividad de la economía social en Cataluña ante los desafíos de un mundo globalizado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.3 Kb)   pdf (340.7 Kb)   docx (142.4 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com