ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunidad (2013)


Enviado por   •  22 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  2.331 Palabras (10 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 10

 Ensayo  Comunidad (2013)

Al comienzo del seminario  Límites y perspectivas de la noción de comunidad: Alteridades y semejanzas, se nos propuso a los alumnos dejar de pensar la comunidad como algo relegado a las comunidades indígenas o a las comunidades marginales y es por este motivo que vimos las perspectivas que diferentes autores tienen sobre la noción de comunidad.

En lo personal hablar y pensar la comunidad se me dificulto mucho y hubo autores de los que estuve lejos de comprender su propuesta, pero hubo uno en particular que me fascino desde el comienzo. Creo que tiene que ver con el hecho de que él, describe a la comunidad, no solo la piensa, él nos habla desde su experiencia, desde los significados, prácticas y afectos que estuvieron presentes en el tiempo que duro su estancia aquí en la tierra. Pienso que la cuestión de la experiencia es fundante para lograr comprender ciertos conceptos, ya que necesitamos apropiarlos para entenderlos y pensarlos.

Pues bien Floriberto Díaz (2007) desarrolla el concepto de comunidad como  el espacio en el cual las personas realizan acciones de recreación y de transformación de la naturaleza, en tanto que la relación primera es la de la tierra con la gente, a través de su trabajo.  Él enmarca  tres principios que se encuentran en la comunidad mixe: 1- la tierra como principio y fin de la vida, 2- La comunidad como máxima creación de jaay (madre tierra) y 3- El trabajo comunal, tequio.

También nos habla de que la esencia de la comunidad es la comunalidad en  la que se distingue a la tierra no solo como una fuente de trabajo y de alimentos sino también como un lugar cargado de sentido y significados, otro aspecto importante es el consenso  en asamblea en donde la participación de la comunidad tiene un lugar primordial para la toma de decisiones, por otro lado también habla del servicio gratuito y del trabajo colectivo (Tequio) los cuales implican una forma de retribución a la comunidad, el último aspecto son los ritos y ceremonias como expresión del don comunal en donde lo esencial es la participación para hacer efectiva la transmisión de valores.  

Considero que lo que llama mi atención de la propuesta de Floriberto consiste en que sobre todo se trata de una forma muy distinta de ver el mundo y dejando en claro la división que se hace del mundo occidental y del mundo indígena, ya que para nosotros, permeados por la cultura de consumo, viviendo en una sociedad capitalista, nos es imposible pensar en una forma de comunión con el otro en donde podamos reconocernos como iguales y diferentes al mismo tiempo, creo que en esta sociedad simplemente nuestro individualismo, la competencia y el consumo,  que nos es afectan desde que nacemos, no nos permite pensar en tener y compartir una experiencia de comunidad como la que él describe.

Creo que la cuestión por la que el concepto de comunidad viene a ser algo tan vasto es porque se piensa que lo común tiene que ser totalizador, como algo que se tiene que amoldar a todos los sujetos que estén en ella, por ejemplo Roberto Esposito ( 2009) dice “el único modo de  realizar la comunidad sería el de superar los intereses, las diferencias particulares, pero esos  intereses y diferencias son de hecho insuperables, porque son constitutivos de nuestra naturaleza” aquí se trata de apartar las diferencias mientras que en la comunidad que describe Floriberto la diferencia es complementaria de la comunidad, “ La comunalidad… permite disentir, pero se busca siempre que los aportes de los disidentes complementen la palabra de la mayoría” (Díaz,2007)  a como yo lo veo el hecho de que una persona por ejemplo no esté de acuerdo con cierto aspecto para la comunidad mixe no lo hace dejar de ser parte de, al contrario es porque  es parte de esa comunidad por la que puede dar su punto de vista, porque lo que los comuna sigue estando ahí, aunque a veces sus ideas no coincidan.

Alejándonos un poco de la noción de Floriberto encontramos la propuesta de  Axel Honnet (1999) este autor propone cuatro modos de pensar la comunidad: 1.- Como aquella esfera en la que los individuos viven los unos para los otros, un modo de superación de la división. 2.- Como aquella forma de socialización en la que los sujetos, en razón de su procedencia común, proximidad local o convicciones ideológicas compartida logran un grado de consenso que llega a sintonizar en los criterios de apreciación. 3.-Como aquella forma de unión social en la que los sujetos en virtud de puntos en común generados históricamente o provistos biológicamente, mantienen entre sí unos lazos afectivos que trascienden las relaciones jurídicas. 4.- Como forma de unión social en la que los sujetos articulan por la vía de la participación democrática, valores y metas hacia los que se sienten vinculados colectiva e igualitariamente.

En las cuatro nociones podemos encontrar que lo común, ese vínculo con lo social, puede ser pensado por cuestiones geográficas, históricas o afectivas, pero en la cuarta principalmente  propone  que también puede ser pensada desde un lugar en lo político, en donde la ley puede verse como algo que comuna, en Esposito (2009) encontramos que la ley común de la comunidad explica que la relación con el otro implica  una obligación la cual esta permeada por la culpa  y  que se traduce como el deber del cuidado del otro, se asume este cuidado recíproco como  tarea de la comunidad, siendo una deuda impagable. Sin embargo, este autor a pesar de que manifiesta que existe un grado de comunidad también habla de la carencia de está y que es esta carencia la que permite una comunidad, es complicado ¿No?
pues bien esperando a ver comprendido la propuesta de este autor, es que veo aquí la posibilidad de relacionarlo con el siguiente autor que quiero retomar.

Por otro lado, tenemos la propuesta de  Mafessoli (1990) en lo personal considero que  nos invita a pensar en la comunidad de una manera más actual y  comprensible, porque desde su propuesta creo que todos hemos experimentado un grado de comunidad, esto se relaciona  con la noción de Floriberto por que habla de la experiencia como una forma de hacer comunidad si bien esta experiencia puede ser efímera no le quita el valor que puede tener para un grupo determinado de personas.

En Mafessoli (1990) encontramos lo que él desarrolla como la comunidad emocional, entendiendo  su conformación a partir de una aproximación afectiva con el otro, un otro, con el que comparte un mismo mito de origen, este mito le da sentido a la cotidianeidad, a la pertenencia y a la  identificación con algún grupo.

Esta emoción compartida colectivamente en un espacio y  un tiempo, en  un momento y en una situación de la vida, o en una comunidad conformada históricamente, forma una experiencia compartida que se ve permeada por la empatía  y  por la ética con la comunidad, porque se es solidario con el otro con el que se comparte un mito. Este mito se puede revivir  en conjunto a través de un ritual. La experiencia y sentido  compartido toma fuerza en esta noción de recrear una y otra vez el ritual, ya que como menciona el autor esto es fundamental,  para mantener el sentido y la emoción de una memoria colectiva que une a sus miembros a una comunidad, y sobre todo para mantener la seguridad, y el sentimiento de pertenencia a un grupo, tribu, o comunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)   pdf (142.7 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com