ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biogás En La Comunidad Del Estado De Carabobo

matoya826 de Junio de 2011

4.493 Palabras (18 Páginas)1.520 Visitas

Página 1 de 18

Colegio 1072: Instituto de Educación Activa

Valencia. Venezuela

Información del PROYECTO GRUPO IV

Modelo A: Grupo interdisciplinario (Química y Biología) y un único tema.

Evaluación de la factibilidad de la implantación de una planta generadora de energía eléctrica productora de biogás en la comunidad del estado de Carabobo.

Prof. María Alejandra Almenar Prof. Silvia Roque B.

Química NM Biología

Química:

• Determinar el tiempo de corrosión que necesitan los desechos orgánicos para producir gas metano.

• Precisar características orgánicas necesarias para que un desecho pueda ser transformado en energía.

Biología:

• Estudiar los beneficios ambientales que brindaría la planta eléctrica productora de biogás en la comunidad de Carabobo.

General:

• Establecer las condiciones y requerimientos necesarios para el establecimiento de una planta de biogás generadora de energía eléctrica en la comunidad de Carabobo.

I. Fundamento de la actividad Proyecto G4

Este trabajo de evaluación interna se ejecuta con la intención de dar a conocer a diversos estudiantes a nivel global en los ámbitos económicos, políticos, sociales y éticos, la traza y la magnitud mundial que hoy en día se vive en una gran parte del planeta con respecto a la energía eléctrica. En Venezuela, Edo. Bolívar existe una represa llamada Guri, que se encarga de la generación de un 73% de la electricidad del país. Durante los últimos dos meses ésta ha enfrentado una sequía severa la cual ha hecho que baje su nivel de agua unos 254 metros, y conjunto con ella el servicio eléctrico en Venezuela, que decae considerablemente en cuanto a calidad y durabilidad del servicio. Es de gran evidencia el déficit eléctrico para la población.

La justificación elemental de esta investigación se manifiesta a través de cálculos físicos, matemáticos, químicos y biológicos que se utilizarán para conocer cuáles son las posibilidades de instalar una planta eléctrica a base productora de biogás en la comunidad de Carabobo. De modo similar este planteamiento sería de gran ventaja biológica para la eliminación de botaderos de basura y un avance en el ámbito del reciclaje. Incluso se cree que una planta productora de biogás en la comunidad podría reducir el consumo de energía eléctrica nacional proveniente del Guri.

Tomando en cuenta que dentro de la comunidad no existe una planta de reciclaje que clasifique la basura en desechos orgánicos e inorgánicos, Carabobo es un estado que emite una gran cantidad de desechos que no son utilizados ni administrados de la manera correcta para lograr una eficiente acumulación de basura. Se cree que si se implanta dentro de la comunidad una planta eléctrica productora de biogás se favorecería a la distribución eléctrica en las zonas más rurales y alejadas del Estado Carabobo. No conforme con eso la planta generaría una inmensa cifra de empleos los cuales serían utilizados en la mano de obra dentro de la planta. El proyecto funciona como influencia hacia la población de manera que los residentes entiendan la necesidad global de ahorro eléctrico y reciclaje para la conservación de nuestro planeta.

Finalmente el principal impulso de la investigación es conocer cuáles serían los requisitos necesarios para la instalación de una planta eléctrica productora de biogás que favorezca las necesidades eléctricas y biológicas de Carabobo, en cuanto a condiciones ambientales, espacio disponible dentro de la comunidad, la cantidad y el tipo de basura que se genera con mayor frecuencia comparando los vertederos disponibles. Igualmente comparando la generación de la planta en cuanto a la cantidad de energía producida en un tiempo determinado se conocerá si el proyecto es viable económicamente para el estado.

II. Etapas del Proyecto.

• Etapa 1: Planificación: Noviembre del 2009. Tiempo dedicado: 2h.

El estudio tiene un alcance exploratorio ya que el objetivo consistió en examinar sobre el tópico de la basura como medio para generar energía eléctrica, el cual ha sido poco relevante, no se ha tenido mucho interés en su estudio, por lo tanto existen diversas dudas e incertidumbres sobre esta área. Indagar al respecto tiene como valor familiarizarse con el fenómeno para lograr el propósito de la inmersión inicial. (Hernández, Fernández, Baptista. 2003)

El análisis realizado se basó en una investigación documental referente a datos escritos, con el propósito de determinar el estado actual del tema de los desechos orgánicos (basura) las cuales sufren estados de descomposición para la formación de energía eléctrica, fundamentalmente la información se obtuvo consultando documentos, entendiéndose fuentes que consistían en la temática planteada, específicamente revistas electrónicas, trabajos de investigación y documentos grabados (Videos).

Según el análisis planteado anteriormente, y el estado actual del conocimiento (investigaciones anticipadas), se observó la existencia de una serie de problemáticas, relacionadas con la deficiencia que ofrecen los principales servicios, que surten a la comunidad entre ellos, la deficiencia del servicios eléctrico, y a su vez se es necesaria la interrelación del servicio de la basura al cual no se le es aplicado un cuidado especifico y detallado.

En sus investigaciones constates para el fomento de actividades productivas, Ríos (2008) establece ciertos parámetros básicos y necesarios para la iniciación de proyectos referentes a los desechos y residuos reusables. Conociendo que la basura libera y forma en su descomposición el gas metano y a su vez se produce en un volumen significativo que en consecuencia es dañino para la salud de los seres vivos. Principalmente se encuentra y se produce este biogás a en desechos orgánicos.

En Venezuela se estima que de la producción de dieciocho mil toneladas de basura diaria, solamente entre un 10% y 20% aproximadamente es reciclado o sometido a cuidados especiales. Éste servicio de la basura es responsabilidad de la alcaldías de cada municipio, dirigiendo estos desechos a tiraderos a cielo abierto, vertederos municipales, y en algunos casos rellenos sanitarios. Estos lugares son los que posee Venezuela para el manejo de su basura, los cuales tienen poco o ningún control gubernamental.

El problema de la basura en la localidad, específicamente en el vertedero de la Guasima, el cual presta el servicio a los principales municipios del estado Carabobo, con 57 hectáreas que colapsan por la gran cantidad de basura que recibe mensualmente. En este “bote de basura” se demuestra la insuficiencia del control técnico-administrativo que ofrecen los responsables. Y a su vez con fallas en la infraestructura para manejar la contaminación ambiental y otros factores. Descrito por Aquino (2004).

López (2007) cita a la máxima autoridad del municipio Tocuyito, Argenis Loreto, quien afirma que “El aire que se respira en el municipio Tocuyito está contaminado”, por lo que entre los pobladores, son frecuentes los trastornos digestivos, las infecciones respiratorias, las hepatitis, gripes, cáncer de cuello uterino y de vejiga, encefalitis, labio leporino, sarna y escabiosis.

Este estudio condujo a indagar sobre las alternativas posibles, en la utilización de la energía producida por el biogás como el planteado Waste-to Energy (WtE), el cual funciona quemando desechos en un horno de alta eficacia para producir vapor y/o electricidad, incorporando sistemas de control de contaminación del aire. También es evidenciado en naciones como Japón y Suecia los cuales utilizan la energía generada por incineración, proceso o tratamiento térmico en efecto la incineración de materiales de desecho convierte la basura en calor, emisiones gaseosas y ceniza residual sólida. (Bueno, 2000)

Al observar los diversos problemas diagnosticados tanto en la comunidad, como el mundo, se determino como una viable solución la posibilidad de instaurar una planta de generación eléctrica a base de basura (desechos orgánicos), debido a que esta desempeñará su labor a través del biogás transformando este gas en energía eléctrica, esto beneficiará la comunidad para que no dependa de la electricidad proveniente de la represa el Gurí y surgirá como alternativa para los constantes apagones sucedidos durante el estudio de la problemática, y asimismo se incrementará un control sobre el servicio y producción de la basura, reduciendo las emisiones y el impacto causado por el gas metano en los vertederos donde son recibidos todos estos residuos. Dejando como una alternativa factible en cuanto a aspectos ecológicos, energético y social se refiere.

Con el fin de cumplir con el proyecto se acordaron los aspectos a desarrollar para cumplir con los objetivos:

1. Se investigarán los requerimientos necesarios para la elaboración de una planta de biogás: cantidad de basura requerida para el funcionamiento de una planta, tipo de basura necesaria y las condiciones ambientales en la que debe estar situada la planta.

2. Se seleccionará un vertedero en la región de Carabobo que satisfaga la demanda de la planta.

3. Se buscarán fuentes de desechos orgánicos que permitan obtener los requerimientos para el funcionamiento de la planta y se seleccionará un desecho orgánico mediante el cual pueda ser producida energía utilizando la planta de biogás.

4. Se investigara el tiempo de corrosión en el cual los desechos orgánicos producen gas metano.

5. Se determinará la cantidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (151 Kb) docx (22 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com