Comunidad Andina (CAN) Globalización: Apertura y Tendencias
Steven19garciaInforme21 de Septiembre de 2022
3.311 Palabras (14 Páginas)100 Visitas
[pic 1]
INFORME
Comunidad Andina
(CAN)
Globalización: Apertura y Tendencias
TV1D
Profesor: Lizardo Alfredo Seiner Lizárraga
INTEGRANTES: CÓDIGO
Da Silva Abad Lucas Fagner 100% U202115965
De La Puente Mansilla Georges Louis 100% U202123870
Garcia Escalante Cesar Steven 100% U20211D938
PRIMER SEMESTRE - 30/11/21
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de la Comunidad Andina también conocida por sus siglas CAN, tiene como objetivo principal hablar de los acontecimientos más importantes en los últimos diez años anteriores a la pandemia y cómo la CAN tomó medidas para hacerle frente a la pandemia en los años 2020 – 2021. El fin que persigue la Comunidad Andina es el de una mayor integración de las regiones que componen Latinoamérica, así como una mayor cooperación económica y social, la cual le dote de una mayor capacidad para, de forma conjunta, hacer frente a los retos económicos y sociales.
La Comunidad Andina ha sabido responder, con dinamismo, a esta emergencia sanitaria porque a pesar de la coyuntura los países andinos deben estar muy unidos y trabajando conjuntamente por el camino de la integración.
En la problemática de la pandemia aborda la necesidad urgente de adoptar medidas especiales y específicas que permitan una recuperación y respuesta rápida a la pandemia, lo cual ocasionó que los integrantes de la Comunidad Andina se vieran afectadas en los diferentes ámbitos y también bajar el nivel de bienestar de sus habitantes.
Algunas de las medidas que requerían los países eran el ingreso, permanencia y salida de los turistas en los países de la CAN. Esta nueva norma andina que ofrece facilidades para la circulación de los ciudadanos de la CAN, contribuirá a la reactivación del sector turismo y por ende a la recuperación económica y social de nuestra región.
Por otro lado, también aprobaron la decisión del sistema de facilitar la caracterización y clasificación de mercancías, el levantamiento de estadísticas, la gestión aduanera y la implementación de los aranceles nacionales.
El trabajo que presentamos a continuación va en esa dirección, busca comunicar las principales decisiones de la CAN considerando los impactos de la pandemia en todos los ámbitos.
FUNCIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA (CAN) EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS
La denominada región andina de América del Sur se caracteriza por un clima desértico en la costa, paisajes de altiplano y selvas profundas en el interior. Los primeros pobladores de esta zona vieron como necesario establecer varias comunidades, que con el tiempo formar culturas complejas; como uno de los imperios incas más conocidos, cuyos gobernantes se extendían desde Pasto en a través de Colombia en el norte hasta Talca en Chile en el sur, incluidas las regiones de las naciones actuales Argentina, Ecuador, Perú y Bolivia.
Cuando llegaron los españoles, el imperio se dividió en varias colonias, siendo la más importante el Virreinato del Perú, que luego de la independencia se dividió en varias naciones, Simón Bolívar intentó sin éxito crear un área metropolitana a partir de la unión de Venezuela. Ecuador y Colombia Nueva Granada (hoy Colombia). Un intento posterior de reunir Perú y el Alto Perú en (Confederación Perú-Bolivia) duró 3 años antes de que fuera disuelto por Chile y Argentina en 1839 tratando de crear una nación andina basada en los antiguos territorios del Imperio Inca. Los precursores de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú (países con ancestros comunes) firmaron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de diez años para establecer una unión aduanera. Se firmó este Acuerdo para mejorar el nivel de vida en sus residentes a través de la integración y la cooperación económica y social. Los servicios también fueron liberalizados, especialmente el transporte en sus modalidades diferentes.
La CAN ha pasado por diferentes etapas: desde una concepción básicamente cerrada de la integración interna según el modelo de sustitución de importaciones (predominantemente en la década de 1970), se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto a fines de la década de 1980), aprobaron los líderes andinos. el borrador estratégico y plan de trabajo, en el que se consagró el nuevo modelo por el cual los países miembros abolieron los aranceles aduaneros entre sí y conformaron una zona de libre comercio en 1993, en la que las mercancías circulan libremente, se crearon puestos de trabajo y se liberalizaron los servicios, en particular el transporte en su territorio.
Los cambios en la economía mundial presentaron nuevos desafíos que requirieron la introducción de reformas institucionales y estructurales en el Acuerdo de Cartagena. Fue entonces cuando se firmaron el Protocolo de Trujillo y el Protocolo de Sucre, la Comunidad Andina reemplaza al Pacto Andino.
El 1 de agosto de 1997 la Comunidad Andina asumió sus funciones con una secretaría general de carácter ejecutivo, cuya sede se encuentra en Lima (Perú). También se formalizó como nuevos órganos de gobierno político la constitución del Consejo Andino de presidentes y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. La función reguladora de la Comisión, que consta de ministros de comercio, también se ha ampliado para incluir a los ministros del sector. Las reformas institucionales también crearon el Sistema Andino de Integración (EFS), que le dio al proceso una dirección política que amplió el campo. integración más allá de lo puramente comercial y económico Con el tiempo se ha observado que a pesar de las reformas y el crecimiento económico, la pobreza no se ha reducido. En 2003 se elaboró por mandato presidencial el Plan Integrado de Desarrollo Social y se retomaron paulatinamente las cuestiones de política de desarrollo que existían al inicio del proceso de integración.
El 22 de abril de 2006, Venezuela formalizó su decisión de dar por terminado el Acuerdo de Cartagena y suscribió los beneficios comerciales del Noveno Período de Recepción y Otorgamiento de Beneficios Comerciales en el marco del Programa de Liberación de la Subregión Andina que se mantendrá entre las partes de los Estados Unidos de estos dos países andinos. el 20 de abril de 2006. En septiembre de 2006, a Chile se le otorgó la condición de país miembro asociado de la Comunidad Andina mediante la resolución No. 645 del Consejo de Cancilleres y de la Comisión. por disposición de la Resolución No. 613, han tenido la calidad de miembros asociados desde el 7 de julio de 2005. La Comunidad Andina es en sí misma un miembro asociado del MERCOSUR.
En la Cumbre de Tarija de 2007, los presidentes de los países de la Comunidad Andina acordaron promover la integración plena que aboga por un enfoque más equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales. Los países de la Comunidad Andina se guían por los principios rectores y la agenda estratégica adoptada en 2010 y su plan de implementación. En julio de 2011, los presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú acordaron en la Cumbre de Lima fortalecer el proceso de integración andina y darle nuevo dinamismo, para lo cual han optado por un proceso de revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración. En noviembre del mismo año, en la Cumbre de Bogotá, ratificaron hoy este acuerdo, una organización subregional con personalidad jurídica internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con países socios y países observadores.
Con el fin de garantizar el libre comercio entre los países andinos, se han establecido determinadas normas comunitarias que permitan la gestión y funcionamiento efectivo del mercado ampliado, incluyendo normas de origen, reglamentos técnicos y medidas sanitarias, así como los dispositivos para prevenir y corregir prácticas. que puede distorsionar la libre competencia.
• Las reglas de origen establecen las condiciones y procedimientos mínimos que deben cumplir las mercancías para ser consideradas originarias.
• Las normas sanitarias y fitosanitarias están sujetas al denominado Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria (SASA), que se encarga de su armonización según las normas internacionales de la OMC; Mejora de la salud animal y vegetal; contribuir a la mejora de la salud humana; Facilitar el comercio de plantas, productos vegetales y animales y sus productos; y asegurar el cumplimiento de la normativa pertinente.
Por otro lado, en lo que respecta a los mecanismos de "protección comercial" según el artículo 93 del Acuerdo de Cartagena, la Comunidad Andina cuenta con un conjunto de normas destinadas a prevenir o contrarrestar las distorsiones de la competencia dentro de la subregión causadas por el dumping y prácticas de subsidio, prácticas restrictivas de libre competencia y otras de efecto equivalente.
...