ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO FINAL Globalización : Apertura y tendencias

Daniela Arroyo HurtadoDocumentos de Investigación16 de Noviembre de 2015

4.002 Palabras (17 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 17

TRABAJO FINAL

  • Integrantes:
  • Arroyo Hurtado, Daniela
  • Felipe Bances, David
  • Huauya Arotinco, Odaliz
  • Hueda Miranda, Naysha
  • Rosales Martel, Marco
  • Curso:
  • Globalización : Apertura y tendencias
  • Sección:  AF 11

[pic 1][pic 2][pic 3]


ÍNDICE

  1.  Introducción
  2.  Reseña histórica  
  1. Canal de Suez
  2. Canal de Panamá
  1. Proyectos similares
  1. Canal de Nicaragua
  1. Situación actual de  China, Perú y Brasil
  2. Ventajas y desventajas del proyecto
  1. Aspecto económico
  2. Aspecto político
  3. Aspecto Social y ecológico
  1. Conclusión

  1. Introducción

El miércoles 12 de noviembre del 2014 se firmó un memorando de entendimiento entre Perú, Brasil y China, con el que se acordó construir una línea de tren que conecte por tierra los océanos Atlántico y Pacífico para facilitar la exportación de materias primas, para  lograr  disminuir los costos que se generan al ser transportados por barco vía Canal de Panamá, puesto que China mira a Latinoamérica como región estratégica para sus inversiones haciéndose viable dicha construcción del corredor que atraviese Perú y Brasil.

El anuncio oficial del colosal ferrocarril bioceánico que unirá China, Perú y Brasil no solo genera expectativas económicas, sino preguntas sobre su viabilidad, el impacto medio ambiental que podría tener en nuestro país, y las intenciones de China, para insuflar dinero a la región.

(economista, 2015)

economista, E. (15 de 05 de 2015). El economista. Obtenido de http://m.eleconomista.mx/economia-global/2014/11/12/brasil-china-peru-construiran-tren-transoceanico0  

  1. Reseña histórica

La   historia   de   la   humanidad   muestra   cómo   el   mar   ha  servido   para  amalgamar  civilizaciones   a   través  del  intercambio  cultural,  religioso,  étnico,  político  y  económico. La  necesidad  de  intercambio  económico  crea  el  dominio  del  espacio  productor-consumidor,  la  vía  comercial  o  rutas  a  las  que  se  supeditan  todas  las  modalidades  de  transporte  y  de  manera  preferente  los  marítimos. El  comercio  cruza  así  mares  y  océanos  por  rutas  geográficas  invisibles,  pero  reales, en  las  cuales  la  distribución  de  los  hielos,  estrechos,  puertos  y  canales  interoceánicos  resulta  siempre  relevante.

En  estos  casos  hablaremos  sobre  los  dos  principales  canales  interoceánicas:

  1. Canal de Suez

Es  una  vía  artificial  de  navegación  que  une  el  mar Mediterráneo  con  el mar  Rojo,  entre  África  y  Asia,  a  través  del  istmo  de   Suez,  de  la  península  del  Sinaí.  El canal  se  encuentra  en  territorio  de  Egipto;  su  longitud  es  de  163  km  entre  Puerto Said  y  Suez  (en la costa del mar Rojo) , la  cual  permite  acortar  la  ruta  del  comercio  marítimo  entre Europa  y  el  sur  de  Asia,  pues  evitaba  tener  que  rodear  el  continente  africano.  Las  obras de  excavación  del  canal  se  iniciaron  oficialmente  el  25  de  abril  de  1859  por  la  empresa  de  Ferdinand  de  Lesseps,  con  la  autorización  de  las  autoridades  egipcias  de  la  época,  y fue  inaugurado  en  1869.

(Miriam, 2010) (Ochoa, 2009)  

Miriam. (16 de 05 de 2010). Netrecursos. Obtenido de http://netrecursosdic.blogspot.com/p/africa.html

Ochoa, M. (20 de 10 de 2009). Articuloses Historia. Obtenido de http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/suez/suez.html

  1. Canal de Panamá

           La  historia  se  remonta  a  los  primeros  exploradores europeos  en  América.   delgada  franja  de  tierra,  el Istmo  de Panamá,  constituye  un  lugar  idóneo  donde  crea  un  paso  para  el  transporte marítimo  entre  el  océano  Pacífico  y  el  Atlántico.  Hasta  la  apertura  del  Canal  de  Panamá,  el  ferrocarril  que  recorría  76  Km  desde  la  ciudad  de Colón  en  la  costa  Atlántica  hasta  la  ciudad  de  Panamá  en  la  costa  del pacifico, transportó  el  mayor  volumen  de  carga  por  unidad  de  longitud  de  cualquier  ferrocarril  en  el mundo.  La  existencia  del  ferrocarril  fue  clave  en  la selección  de  Panamá  como  el  sitio  del  canal.  La  construcción  del  Canal  de Panamá  se  inició  en  1881  bajo  la  supervisión  del  Conde  Ferdinand  de Lesseps,  constructor  francés  del  Canal  de  Suez ,  y  culminó  en  1914  bajo  el  liderazgo  del  Teniente  Coronel  de  los  Estados Unidos,  George  Washington  Goethals,  quien  fuera  seleccionado  para  esta  tarea  por  el  Presidente Theodore  Roosevelt  en  abril  de  1907.

(Arrieta, 2009) (Fonseca, 2010)

Arrieta, O. E. (19 de 06 de 2009). Protocolo. Obtenido de http://www.protocolo.com.mx/comercio-y-negocios/el-canal-de-panama-su-importancia-en-el-comercio-maritimo-mundial-actual/

Fonseca, K. Y. (10 de 06 de 2010). Tesis de la Universidas Anglo Mexicano. Obtenido de http://www.acmor.org.mx/reportescongreso/2013/prepa/admon/608-canal-de-panama.pdf

Por  lo  tanto,  estos  canales  son de vital  importancia  en  el  comercio internacional  y  de  ellos  dependen  el  abastecimiento  de  mucha  materia  prima de  Europa  y  EEUU .En  otras  palabras ,  gracias  al  canal  Suez  (situado en Egipto)  se  puede  llegar, por ejemplo,  a  los  Emiratos  Árabes (petróleo)  sin  necesidad  de  bordear  toda  África  ya  que  este une,  de  manera  artificial,  el  mar Mediterráneo  con  el  mar  Rojo.

Tres  cuartas  partes  de  lo  mismo  ocurre  con  el  canal  de  Panamá (localizado en la frontera entre la América del centro y del sur)  que  realiza  la  misma  función  que  el  anterior. Gracias  a  él,  se  puede  llegar  mucho  antes  a  Japón y  China  desde  la  costa  este  de  EEUU,  sin  verse  obligado  a  circunnavegar América  del  sur. Esta  ruta  es  más  bien comercial (transporte de tecnologías y maquinaria), la  de  Suez  es  de  abastecimiento.

(Económico, 2011)

Económico, R. (13 de 02 de 2011). Radar Económico internacional. Obtenido de http://radareconomicointernacional.blogspot.com/2011/02/el-canal-de-suez-y-su-importancia-para.html

  1. Proyectos similares
  1. Canal de Nicaragua

           Se  pretende  construir  un  canal  interoceánico  tres  veces más  grande  que  el  de  Panamá,  que  conecte  el  océano  Pacífico  con  el  mar Caribe,  con  un  aeropuerto,  dos  puertos,  un  área  de  zonas  francas,  un centro  turístico,  carreteras  y  fábricas  de  acero  y  cemento.  La  ejecución  de la  obra, planificada  para  iniciar  en  diciembre  próximo  y  culminar  en  2019, costará  40.000  millones  de  dólares  y  se  necesitarán  unos  200.000 empleados,  según  la  información  oficial.  El  objetivo  es  abrir  una  vía alternativa  al  Canal  de  Panamá  para  el  transporte  de  grandes  cargas  de mercancías  permitiendo  el  paso  a  barcos  de  mayor  escala.  El gobierno nicaragüense  estima  que  en  su  canal  pasará  3,9%  de  la  carga  marítima mundial,  un  punto  porcentual  más  de  lo  que  transita  por  el  de  Panamá.

(Ortega, 2014)

Ortega, D. (11 de 01 de 2014). La Nación . Obtenido de http://www.nacion.com/mundo/centroamerica/Construccion-Nicaragua-diciembre-Daniel-Ortega_0_1389861080.html

  1. Situación actual de China, Perú y Brasil
  1. China

La cuestión de la seguridad alimentaria ha sido durante mucho tiempo objeto de quejas por parte de la ciudadanía china, que se ha visto expuesta a una serie de escándalos de graves problemas durante los últimos años, como las inyecciones de clembuterol en la carne porcina, el reciclaje del aceite desechado de restaurantes para venderlo como aceite de cocina, la venta de carne de cerdos enfermos, la fabricación de cápsulas medicinales con gelatina tóxica y la venta de la carne de rata y zorro como cordero o res, entre otros.Por lo cual , el estado chino quiere garantizar la seguridad del paladar con las normas, controles, castigos e indagaciones más estrictas. China se está volviendo más próspera y las preferencias de los consumidores cambian, por lo tanto la población requerirá de mayor cantidad de alimentos así como una variación , por lo que China se está interesando más en América, ya que este tiene una gran cantidad y variedad de recursos alimentarios.Por otro lado, China, el mayor productor mundial de acero, ha manifestado durante mucho tiempo temores por su creciente dependencia en las mineras extranjeras y ha intentando mantener un nivel de autosuficiencia en la materia prima, pero sus minas no han sido capaces de competir con los masivos productores de bajo costo en Australia y Brasil.Lo que está impulsando el crecimiento es el consumo más que la inversión, los servicios contribuyendo más que la manufacturas y la demanda interna en vez de las exportaciones.Mientras las manufacturas y las exportaciones flaquean , el consumo interno ha aumentado hasta representar más del 50% de PBI, cuando en 2009 sólo llegaba al 35%. Una situación que hace que China esté incorporándose al grupo de economías de mercado en las que el consumo es el que domina el crecimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (310 Kb) docx (731 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com