Condiciones De México Y Capacidad De Josefina Vazquez Mota Para Gobernar Un País
zath30 de Mayo de 2012
23.343 Palabras (94 Páginas)761 Visitas
Introducción
Elaboramos este trabajo para localizar las condiciones actuales del país para conocer si este puede ser gobernado por una mujer. En la actualidad, en México, el tema es sumamente importante entre jóvenes y adultos (aun que afecte a todos realmente), ya que el país está por tomar otra dirección tanto política como económica y social si es que una mujer llega a la presidencia del país. Para poder conocer si tiene la capacidad, necesitamos investigar acerca de los presidentes anteriores de México y las características de sus gobiernos, ya que sin esto no podríamos hacer una comparación con el perfil de Josefina Vázquez Mota, actual candidata a presidencia de México.
Además, tomaremos en cuenta los gobiernos de otras mujeres latinoamericanas en países como Chile, Argentina y Costa Rica, que aun que aún no han terminado su periodo gubernamental, han sido importantes ya que lograron que la imagen de la mujer comenzara a tomar otro sentido e importancia. Sin duda, ellas tuvieron complicaciones para poder llegar a ese puesto político y Josefina no será la diferencia. Es por ello por lo que analizaremos todos estos datos para así llegar a una conclusión y opinión sobre el tema por parte nuestra.
Al ser un tema relativamente nuevo nos ha traído dificultad acerca de la búsqueda de información ya existente, sin embargo diariamente hay algo nuevo sobre esto ya sean encuestas o información sobre campañas políticas de los candidatos, obviamente este tipo de información nos es servible y nos da la capacidad de poder llevar a cabo la investigación. Lograremos de esta forma, que aquellas personas que lean el trabajo puedan tener una opinión personal más fundamentada acerca de Josefina como mujer y como candidata presidencial. Creemos que la investigación puede además derivar otros trabajos más específicos dentro del mismo contexto que podrán seguir ayudando a través del tiempo a tomar decisiones u opiniones sobre las mujeres en este aspecto.
Nuestro equipo se ha interesado por buscar información reciente sobre la candidata a presidencia de México Josefina Vázquez Mota, pero además se ha dado a la tarea de informarse sobre gobiernos de mujeres en otros países latinoamericanos ya que es la relación más cercana que pudimos encontrar para así comparar con la situación actual en nuestro país. La investigación se llevó a cabo mediante libros, libros electrónicos, artículos periódicos, encuestas y cuestionarios que nos ayudaron a obtener información servible que procesamos y analizamos para obtener el siguiente trabajo presentado.
Elegimos el tema pues es uno de los más importantes actualmente. En México, una mujer nunca había tenido la importancia que se le ha dado a Josefina y mucho menos había llegado hasta el punto en el que es probable en que gane unas elecciones presidenciales.
Es por esto por lo que decidimos basar una parte de nuestra investigación en la Teoría de la Conducta Colectiva desarrollada por Neil Smelser, sociólogo y economista estadounidense, creador de otras obras como lo son la teoría sociológica y el cambio y parálisis social. La teoría habla sobre cómo algún factor puede llevar a una sociedad a buscar otro camino mediante un movimiento social no precisamente ‘agresivo’. Decidimos tomar la teoría ya que considerando las propuestas de Josefina Vázquez Mota, creemos que es posible que estas lleven a que la sociedad reaccione en gran parte y tenga con ello un punto de vista a favor o en contra de la candidata, resumiéndose en que puede convertirse en una complicación o una apertura de camino hacia la presidencia del país.
Es entonces donde abarca el cumplimiento de nuestro objetivo sobre conocer las complicaciones a las que Josefina se enfrenta para poder ganar las elecciones presidenciales en México en 2012.
Nuestra investigación, tiene además un tipo de alcance descriptivo, ya que estamos buscando recolectar datos para así describir profundamente el tema. Además de que precisamente tenemos cuestionarios y encuestas que nos ayudan a saber algunos datos sobre opiniones.
Entonces, elaboramos nuestra hipótesis que es la siguiente:
Hi: La estrategia de integrar a una mujer como candidata a presidencia del país aumentó el número de votantes hacia el Partido Acción Nacional.
Y remarcamos que nuestra hipótesis está ligada al objetivo de analizar las complicaciones de Josefina Vázquez Mota, pues esto podría tanto ayudarla como hacer que muchos otros vayan en su contra ya que aumentaría también el voto por parte de mujeres solamente por su género, provocando así un conflicto entre aquellos que la apoyan o no, en anexo, se pueden ver las gráficas tomadas del IFE y otra encuesta que muestra el porcentaje de personas que votaron en 2006 por el PAN y que podrían votar por este mismo partido en el 2012
Nuestra investigación, además, tiene un diseño tanto transversal como longitudinal pues estamos recolectando datos de hace algunos años y datos de la actualidad que son los que nos van a permitir comparar y comprobar.
Perfiles políticos de los presidentes de los últimos 30 años
Como mencionamos al principio, analizaremos los perfiles políticos de ex presidentes en México, para así comparar el de Josefina Vázquez con el de ellos y determinar si es o no apta para tomar la presidencia del país.
Miguel de la Madrid
Duración del mandato: 01 de Diciembre de 1982 - 01 de Diciembre de 1988
Nacimiento: Colima, estado de Colima, 12 de Diciembre de 1934
Defunción: Ciudad de México, 01 de Abril de 2012
Partido político: PRI
Profesión: Profesor de Derecho y funcionario de finanzas
El período presidencial de Miguel de la Madrid en México, entre 1982 y 1988, comenzó con una severa inclemencia económica y terminó con el escándalo político que provocó la elección de su sucesor designado, Carlos Salinas, frente al izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, quien elevó convincentes denuncias de fraude. El sexenio presentó aspectos de transición en el apartado económico, con numerosas medidas anti crisis que prefiguraron las grandes transformaciones liberales de los años siguientes, pero no avanzó ninguna reforma democratizadora del sistema político. En política exterior, el mandatario fue uno de los causantes del Grupo de Contadora, que intentó pacificar los conflictos centroamericanos.
Nació en el seno de una familia media tradicional, cuyos miembros habían desempeñado profesiones liberales o cargos en la función pública. El padre, Miguel de la Madrid Castro, un abogado de provincias que defendía a los pequeños propietarios rurales en sus pleitos con los terratenientes, Alicia Hurtado, se trasladó con el niño y su hermana menor a la Ciudad de México. Recibió las educaciones primaria y secundaria en escuelas de la capital y en 1952 se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al año siguiente trabajo en el departamento legal del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomex), para ir adquiriendo experiencia profesional y de paso para contribuir a las rentas familiares.
En 1957 se licenció con una tesis sobre la dimensión económica de la Constitución de 1857. Ese mismo año contrajo matrimonio con Paloma Cordero Tapia, con la que formó una familia numerosa de cinco hijos. En 1959 comenzó a dar clases de Derecho Constitucional en la UNAM, donde se convirtió en una referencia lectiva como autor de un socorrido manual de estudios, y en 1960 fue contratado como consultor de gestión financiera por el Banco central de México (Banxico).
En esta época, empezó a darse a conocer en los círculos de influencia políticos y a recibir el patrocinio de personalidades como José López Portillo, profesor suyo en la UNAM.
En 1963, siendo presidente de la República Adolfo López Mateos, de la Madrid se dio de alta en la militancia del PRI. En 1964 Banxico le otorgó una beca para cursar una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard, donde tuvo como docentes a Kenneth Galbraith y otros prestigiosos economistas. De regreso a México en 1965, la Administración de Gustavo Díaz Ordaz le reclutó para el Gobierno Federal y le nombró para el importante puesto de subdirector general de Crédito en la Secretaría (ministerio) de Hacienda.
En 1970, luego de tomar posesión de la Presidencia de la República Luis Echeverría Álvarez, de la Madrid fue transferido a la Subdirección de Finanzas del monopolio estatal de hidrocarburos, la compañía Petróleos Mexicanos (Pemex). En mayo de 1972 retornó a la Secretaría de Hacienda en calidad de director general de Crédito, teniendo a López Portillo como superior. En octubre de 1975, a la salida de López Portillo de la Secretaría de Hacienda tras ser designado candidato presidencial priista y sustituido por Mario Beteta, de la Madrid pasó a ocupar la Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público del ministerio.
Impulsó el Plan Global de Desarrollo (PGD), dado a conocer en abril de 1980 y cuya meta tangible era obtener una tasa de crecimiento anual del 8% hasta el final del sexenio, si bien su filosofía subyacía en la planificación del crecimiento nacional a largo plazo, más allá de las fracturas sexenales.
La elección de De la Madrid a través del procedimiento
...