Constitución 1986 y 1990
cordobacataEnsayo17 de Febrero de 2019
3.875 Palabras (16 Páginas)313 Visitas
INTRODUCCIÓN
Colombia, a diferencia de otros países como Ecuador, se puede considerar muy conservador en materia de constituyentes o reformas constitucionales pues desde su creación como república solo ha tenido 2 constituciones, la de 1886 y la de 1991. En la constitución de 1886 se destaca que tenía mucha importancia la iglesia católica, la que ejercía el poder supremo y establecía los lineamientos para las demás normas de comportamiento de la ciudadanía.
En ejercicio de su poder, estableció la exención de impuestos, y era tal el poder que este lineamiento aún se conserva en la Constitución actual; muchos opinan que estas instituciones eclesiásticas deberían ser grabadas, pues estas reciben ingresos de los cuales no se realizan pagos de ninguna clase al estado. La Constitución de 1886 se caracterizaba por tener un carácter conservador, en donde la iglesia católica tenía mucha influencia en la sociedad, como por ejemplo dirigía muchas instituciones de carácter público como colegios, universidades. En esta Constitución se consolida el país al Sagrado Corazón de Jesús como patrono y por ende solo se le podía rendir culto a la iglesia católica.
Con la Constitución de 1991 muchas cosas cambiaron. Fue promulgada el 4 de julio de 1991, conocida también como la Constitución de los Derechos Humanos la cual reemplazó a la Constitución Política de 1886, proclamada un 5 de agosto.
En la constitución del 91 se establece la democracia participativa, mecanismo que se detalla en el Título IV Artículo 103, donde se dice que: “son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa y la revocatoria del mandato.” En donde los ciudadanos pueden tomar ciertas decisiones en el gobierno local y ejercer veedurías de control en el manejo de los dineros públicos.
Esta constitución creó un estado unitario y dividió el poder en tres ramas: la legislativa, ejecutiva y judicial. También fue creada con carácter centralista, donde existe un órgano central que ejerce el poder y las funciones político administrativas, en este caso el Estado como autoridad suprema, el cual provee exclusivamente el ejercicio y administración de los derechos públicos y colectivos del país en donde se incluyó la libertad de cultos (art 19), es decir, el catolicismo dejó de ser la religión oficial del país, permitiéndole a los Colombianos profesar sus propias creencias. Además con este cambio se modificó los aspectos legales del matrimonio (art 42)
En la Constitución del 1991 se consagra el derecho a la propiedad privada. En el Articulo 58 se garantiza este derecho y los demás derechos adquiridos por las demás leyes civiles, donde el interés privado tiene importancia, pero este debe ceder ante el interés público y social, hecho que no se menciona en la Constitución de 1886.
En este trabajo, no solo se pretende resaltar las diferencias generales entre las Constituciones de 1886 y 1991 sino también realizar un análisis detallado sobre el tipo de modelo económico que refleja cada una de ellas además de contrastar los principales aspectos que reflejarían cada modelo en caso de existir.
Por otra parte, la legislación económica obliga a profundizar la investigación en temas de trascendental importancia que obliga al estudiante a ampliar la temática no solo para la aprobación de la asignatura sino para la sustentación del futuro profesional que debe ser idóneo en la interdisciplinariedad y evitar de esta forma incurrir en errores de tipo legal que podrían acarrear problemas tanto de tipo personal como institucional.
LAS CONSTITUCIONES DE 1886 Y 1991 Y EL MODELO ECONÓMICO EN COLOMBIA
En el Titulo 12, capítulo 5 de la constitución de 1991 se menciona que todos los servicios públicos deben ser prestados y garantizados a toda la población nacional, en contraposición con la de 1886 donde estas garantías no tienen relevancia, pues no se hace un énfasis concreto en este ámbito, es decir que esto no tenía la importancia necesaria para el mejoramiento de la calidad de vida.
Se puede decir que en la constitución de 1991 el mejoramiento de la calidad de vida toma gran relevancia pues, se menciona que se debe brindar salud, educación, saneamiento ambiental y redistribución de los ingresos, para generar un mejor bienestar social. Se menciona que una buena forma de hacerlo es a través de la realización de subsidios para ayudar a las personas más vulnerables. No obstante, cabe destacar que en ambas constituciones se garantiza el derecho a la vida.
Por otra parte, en la constitución de 1991 se hace una definición de las competencias y las responsabilidades relativas a la prestación del servicio público domiciliario, en cuanto a su cobertura, calidad y fijación, tomando como referencia los criterios que se deben tener en cuenta para el cobro y redistribución de los ingresos. Los servicios públicos se prestan en cada municipio específicamente dependiendo de sus características técnicas y económicas. Cada uno de estos puede conceder subsidios de acuerdo con sus presupuestos para la población con menores ingresos. Sin embargo, es la ley la que determina los deberes y derechos de los usuarios y las empresas en cuanto a la prestación de servicios.
A la presidencia le corresponde señalar, las políticas generales de administración y control eficiente de los servicios públicos domiciliarios y realizar su vigilancia. Aunque este es un tema muy polémico debido a que son varias las opiniones con respecto si se hace una correcta vigilancia a las entidades prestadoras del servicio.
En la Constitución de 1991 se crea definitivamente la Banca Central, pero para que esto sucediera cabe mencionar que se logró después de varios intentos. En 1880 el Gobierno Nacional creo el Banco Nacional que tuviera como finalidad prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos o de Tesorería, crédito, colaboración y contratación de préstamos internos y externos, administración te los títulos de deuda y la emisión de moneda, pero este fue liquidado en 1894 por el Congreso en consecuencia de su fracaso en cuanto a que se excedió con la emisión monetaria. Posteriormente fue creado el Banco Central de Colombia, el cual tuvo lugar de 1905 a 1909 que también tuvo problemas de la misma naturaleza.
En el contexto de la Primera Guerra Mundial Colombia tuvo grandes dificultades económicas y financieras, lo que condujo a un nuevo desorden monetario, donde se emitía dinero sin control y las reservas de los Bancos estaban dispersas. Lo que condujo que entre los años de 1922 y 1923 se produjera una crisis que evidencio la escasez del medio circulante.
En cuanto a la situación de descontrol monetario en Colombia en marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrato un grupo de expertos, para solucionar la problemática, posteriormente tomó el nombre de Misión Kemmerer, donde la primera función que tuvo fue el estudio de la realidad económica mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y otras entidades. Posteriormente hizo uso de las leyes para poner orden en cuanto a la política monetaria.
Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la Republica que surge en primera instancia como sociedad anónima. A esta entidad se le confió la facultad de emitir la moneda legal colombiana, ser prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, actuar como banquero del Gobierno, banco de bancos entre otras.
Cabe destacar que la creación del Banco de la Republica constituye un elemento fundamental en la organización económica del país, que hoy en día ha tomado gran relevancia debido a su autonomía y a sus decisiones en cuanto a política monetaria en el país. Este organismo se creó debido a la necesidad de hacer frente a los problemas económicos que el país pasaba debido a que no se tenía un completo ordenamiento en el campo del control monetario. En consecuencia, el Banco de la República se consolida definitivamente como tal en la constitución de 1991.
Además, el Banco de la Republica ejerce las funciones de banca central, y este tiene el carácter de persona jurídica de derecho público, gozando de autonomía tanto administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a régimen legal propio. Por otra parte, se clarifica que el Banco rinde al congreso un informe sobre la ejecución de las políticas a su cargo y sobre los demás asuntos que se le soliciten.
La junta del Banco de la Republica tiene la característica de ser la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, conforme a las funciones que le asigne la ley, tiene a su cargo la dirección y ejecución de las funciones del Banco, el cual está conformado por siete miembros, que son: el Ministro de Hacienda, Gerente del Banco es elegido por la junta directiva, los demás miembros son elegidos de forma exclusiva por el Presidente de la Republica, representando el interés de la Nación.
En cuanto a las leyes que rigen el Banco de Republica, es el Congreso quien dicta la ley a la cual deberá regirse, para el ejercicio de sus funciones y las normas. Consiguientemente el Estado por medio del Banco de la Republica vela por la capacidad adquisitiva de la moneda. El Banco no puede establecer cupos del crédito ni otorgar garantías a particulares y todas las decisiones que se tome será por medio de la aprobación de la mayoría de los miembros de la junta directiva.
Por otra parte, la Constitución de 1886 se basaba en el Estado de derecho, donde se respetaba más los derechos colectivos que el sujeto como tal, en cambio en la constitución de 1991 el Estado pasa a ser un Estado Social de Derecho (Articulo 1) donde priman las libertades individuales en relación con las colectivas, es decir, que está organizado en forma de Republica unitaria, descentralizada, que tiene autonomía en sus entidades territoriales, ejerciendo la democracia, participativa y pluralista, que se basa en el respecto a la dignidad humana y los derechos fundamentales, en el trabajo y la solidaridad de las personas que integran y en la prevalencia de interés general. El Estado vela por el bienestar de los ciudadanos, donde se tenga la posibilidad de vivir del modo más digno posible, sin importar la situación económica de cada persona. Esto es importante debido a que esto representa que, si no fuera por esta condición las sociedades más humildes, llevan una calidad de vida mucho más inferior. En el Artículo 2 son fines esenciales del Estado servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.
...