ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA DEL PERU: 1986-1990

marciano1985Ensayo21 de Junio de 2014

993 Palabras (4 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 4

LA EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA DEL PERU: 1986-1990

En el ciclo populismo se analiza la evolución las principales variables macroeconómicas. Luego del auge inicial, el producto bruto interno real mostro una tendencia opuesta.

Como consecuencia, el PBI per cápita disminuyo de 201.1 nuevos soles en 1986 a 165.6 en 1989.

El PBI también también puede analizarse por el lado de a demanda, observando los principales componentes del gasto agregado.

Tanto el consumo como la inversión explican los resultados en el PBI. El crecimientos en las importaciones para poder sostener loas aumentos en el PBI sigue la misma trayectoria. Más aún puede embozarse o siguiente: los aumentos en el consumo estimulado por el gobierno vía elevación de los salarios, incrementando la demanda. Como consecuencia se elevó el PBI, para que este sea posible tenían que elevan sustancialmente las importaciones.

Las exportaciones disminuyeron, entre otras razones, por el atraso cambiario. Así aparecen dos problemas subyacentes:

• Déficit fiscal creciente

• Brecha externa

LA POLÍTICA ECONÓMICA: LOS PRINCIPALES BASICOS

Las principales características de la estrategia económica puesta en 1985 fueron:

a) La expansión de la demanda mediante políticas monetarias y fiscales expansivas

b) La interpretación de déficit fiscal como consecuencia y no como causa de la inflación

c) La conceptualización de la inflación como originada en un aumento en costos y en un componente inercial

d) El sector externo y la posición frente a la comunidad financiera internacional

EL CICO POPULISTA Y LA POITICA ECONÓMICA

1. EACTIVACION Y DESINFLACIÓN : EL AUGE DE CORTO PLAZO(AGOSTO DE 1985-DICIEMBRE 1986)

Se puso en margen en plan de emergencia de corto plazo, de resultados impresionantes.

Primera fase se implementó la expansión de la demanda , que tenía como objetivo reactivar la economía y , al mismo tiempo , luego de un ajuste inicial, se decretó un congelamiento de los precios básicos , tipo de cambio , tasa de interés y tarifas publicas .

Bajar los costos fijarlos reduciría la inflación y simultanea mente rompería la inercia inflacionaria .la inflación anual se redujo de 158.3% en 1985 a 62.9% en 1986.

Aumentar la demanda interna vía incrementos en salarios reales y congelar los precios tiene efectos positivos en el corto plazo , pues se incrementó el PBI y se utiliza tanto la capacidad instalada ociosa como las reservas que tenía el banco central . De ahí el éxito de corto plazo de la estrategia. En 1986 el consumo privado aumento 9.9% y la inversión privada lo hiso en 47.3%. Los sectores que más crecieron fueron manufacturados 17.9%, construcción 24.1% y comercio 11.0%, el PBI global aumento en 10.0 %.

Este esquema, de expansión de demanda y de manipulación de precios básicos encuno una serie de desajustes y distorsiones en precios relativos, que se harían visibles a fines 1986. Los principios fueron los siguientes:

a) la expansión de la demanda se hizo a costa de un creciente déficit fiscal. si el sector publico gasta por encima de sus ingresos solo existen tres formas de financiarlo :

• la vía de la deuda externa

• la vía del financiamiento monetario

Solo la última pacidad instalada ociosa , guardada coherencia con la visión de que el déficit fiscal no era inflacionario.

b) la fijación del tipo de cambio nominal. Existían dos cambios referenciales: el tipo de cambio MUC y el tipo de cambio financiero. Ambos se mantuvieron congelados hasta diciembre de 1986. La idea era entregar dólares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com