ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto Personal de quien Investiga

vale2709Examen30 de Septiembre de 2018

653 Palabras (3 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 3

Contexto Personal de quien Investiga

“El investigador es el instrumento de medida,

 ya que los datos son filtrados por su criterio”

(Bisquerra, 1989)

En esa experiencia indetenible que es la vida y desde la modesta formación de una familia dedicada a las actividades del campo, el autor de la presente investigación pronto descubrió que la vida es, en sí misma, un territorio por explorar donde no existen caminos ciertos, sino que éstos se construyen en la medida en que se anda, como bien decía el español Antonio Machado en sus conocidos versos.

Es por ello que desde su adolescencia se dedicó, con tesón y perseverancia, a delinear una suerte de ruta personal, a construir y reconstruir su propio mapa. Fue así, como una vez culminada su educación secundaria en Río Tocuyo del Municipio Torres, se traslada a Barquisimeto e inicia estudios en el Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco” en donde  obtuvo el título T.S.U. en Deporte, Mención  Atletismo.

El conocimiento adquirido durante su formación como T.S.U. y su valoración positiva como estudiante de la Carrera de Educación, lo estimulan a proseguir estudios en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB), alcanzando el título de Profesor de Educación Física en el año 2009.

Un año más tarde comienza a laborar en el Liceo Bolivariano Nacional “Juan A. Oropeza” de Río Tocuyo Parroquia Camacaro, Municipio Torres del Estado Lara, donde ha ocupado los cargos de Coordinador Pedagógico, Sub-director y en los momentos actuales se desempeña como Director de la referida institución.

A pesar de haber crecido en un ambiente cálido y de intimidad con sus padres y sus siete hermanos, el autor experimentó como en cualquier núcleo familiar, problemas de comunicación, de relación, de autoridad, que influyeron en el comportamiento y personalidad de cada uno los miembros de su familia. Muy pronto comprobaría, asimismo, que su entorno laboral no escapaba a tan lamentable realidad.

A principios del 2011, inspirado en aquella admonición del maestro Arturo Uslar  Pietri que recuerda que “es mucho lo que hay que aprender y que es corta la vida para lograrlo enteramente”, el autor inicia estudios de cuarto nivel en la UPEL-IPB, específicamente en la Maestría Orientación educativa.

A pesar de que la Carrera en Educación debería ser por esencia humanística, parecía prevalecer en ella el carácter científico de los saberes organizados en disciplinas cerradas. Esta inquietud inicial del autor se difuminaría a lo largo de sus estudios de postgrado al percatarse de que existen, hoy en día, puentes que vinculan ambas culturas; la humanística y la científica. Dichos puentes se hacen posibles al entrar al interesante mundo de la investigación académica.

Despejadas todas las dudas y con las herramientas necesarias, el autor asume que debe convertirse en docente investigador para emprender, con éxito, el requisito final que toda universidad exige para legitimar el conocimiento adquirido durante la maestría. Esto sería el preludio de su propia investigación que busca comprender, entre otras cosas, el origen y la solución de los conflictos en las relaciones interpersonales, no solo en el grupo familiar, sino ante todo en el ámbito laboral de la escuela como institución.

Convencido de que los más relevantes e intrigantes temas de investigación no solo se suscitan dentro de las paredes de un laboratorio, sino también desde la cotidianeidad de los seres humanos, el autor se aboca a realizar una investigación cualitativa desde la modalidad de la investigación acción participativa. Una de las vías más interesantes para transformar una realidad con y para las personas desde el marco de sus  propias acciones y palabras.

Para ello se requiere, según Boza (2014), de un profundo sentido de autoconciencia por parte del investigador para cualificar su propio “Yo”, como centro de su capacidad interpretativa. Esta descripción, tan somera con inevitablemente personal, pretende dar cuenta del capital cultural del  investigador quien es y seguirá siendo el instrumento de medida, ya que lo datos son filtrados por su criterio (Bisquerra, 1989). 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (89 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com