ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo

Leca21Informe20 de Agosto de 2019

818 Palabras (4 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 4

Facultad de Ciencias de la administración - departamento de contabilidad y finanzas

Programa de Contaduría Pública

Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo

En el presente informe se tratará de explicar algunas de las ideas que plantean en su texto, Pablo Archel Domench y Mauricio Gómez Villegas, en cual se identificarán unas causas internas y externas que se dan dentro del contexto del capitalismo cognitivo, que permiten a la comunidad contable analizar las dificultades por las que atraviesa la medición del valor en cuanto al trabajo inmaterial. De tal forma, surge el paso del capitalismo industrial fordista al capitalismo hegemonizado por las finanzas, y del cual se analizarán las formas de gobierno empresarial. Estableciendo también, unas características de la producción inmaterial, y por último se identifican unos factores que le dan una particularidad al trabajo intelectual y que, por lo tanto, presentan dificultades a la hora de la valoración contable.

Dentro del capitalismo industrial fordista se tendía a la centralidad y a la importancia de la industria como tal, del que surge un modelo contable dinámico, en el que se captan los aportes en conjunto con los activos para la generación de beneficios empresariales a través del desarrollo de la actividad económica. De esta forma la manera para que se genere valor debe haber participación de lo contrario no será considerado como un activo generador de valor. En este contexto, prevalece entonces costo histórico como el criterio de valoración más útil para los activos, es decir, que son medidos al precio de adquisición mas los valores que le han sido incorporados durante su vida.

En este sentido, se empieza a oponer el modelo estático y el criterio de valor razonable, que es propio del capitalismo anglosajón, el cual deja de ser la empresa como el centro de atención y se enfoca en la generación de rendimiento de las inversiones y la liquidez que pueden ofrecerles los activos a los accionistas. Por lo cual, se tiene relevancia el valorar los activos por medio del valor razonable, que es según el IASB es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de medición. En este modelo estático es importante resaltar que la presencia de la hegemonía del capitalismo financiero permitió el desarrollo de las empresas tecnológicas, trayendo en sí, activos intangibles novedosos y nuevas formas de trabajo subjetivo, es este entonces la época del capitalismo cognitivo.

El capitalismo cognitivo se centra entonces en que el conocimiento es la nueva forma de creación de valor. De tal manera que se introduce un nuevo concepto producto del operaísmo italiano el cual hace referencia a la factoría sin muros o factoría social que significa la pérdida de la frontera “entre el trabajo y la vida, tiempo de trabajo remunerado y no remunerado, capital fijo y capital variable” a causa del trabajo inmaterial. En este sentido el trabajo inmaterial, entra a ser como la cualidad distintiva del trabajo en la época en que la información y la comunicación son un papel esencial en cada una de las etapas del proceso de producción, del cual se espera que proporcione beneficios a largo plazo para las empresas. Sin embargo, el capital intelectual siendo la base para el trabajo inmaterial, se centra en los aspectos financieros como en los no financieros, esto para disminuir las limitaciones del sistema de información contable.

Ahora bien, los autores identifican algunas causas, en primer lugar, las causas externas en la contabilidad se refieren a la evolución histórica de las relaciones sociales y técnicas de producción, que evidencian la conservación de métodos tradicionales que no son capaces de comprender la realidad productiva y se alejan de las nuevas formas para medir el valor de la riqueza común, que se obtiene del trabajo inmaterial. En segundo lugar, se señala las causas internas que muestran la incapacidad de la contabilidad para valorar el trabajo inmaterial. Si bien, se dice que la principal fuente de valor reside hoy en la creatividad y en la subjetividad, pero resulta difícil encontrar un método de medición fiable, pues los métodos de cálculos de coste de producción no son los adecuados para medir el conocimiento, en consecuencia, se hace necesario repensar nuevas formas de medición para que se pueda finalmente identificar y representar un valor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (75 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com