ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Crisis Del Capitalismo Global

daniga1413 de Mayo de 2015

764 Palabras (4 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 4

“La crisis del capitalismo global” de George Soros

Introducción

Este texto intenta según las propias palabras del magnate, multimillonario, especulador y filántropo George Soros “sentar las bases de una sociedad abierta global” a través del modo de producción capitalista reformado. El análisis de como aspirar a esa sociedad abierta está divida en dos partes en el texto, la primera de ellas a través de un marco conceptual en el que los puntos clave (falibilidad, reflexibilidad y sociedad abierta) le sirven para hacer una crítica a las ciencias sociales en general y a la economía en particular; la segunda parte es la aplicación de dicho marco pero aplicado al momento coyuntural/histórico (de crisis financiera) que experimento este multimillonario para concluir que si el capitalismo no se regula y tiende a la construcción de una sociedad abierta global el futuro es su inminente desintegración.

Desarrollo.

A través de la falibilidad y reflexibilidad el autor ofrece su explicación del porque las ciencias sociales no son una “ciencia pura” y de cómo a través de esta debilidad en la economía el fundamentalismo del mercado se ha ido posicionando como una doctrina y un estilo de relacionarse en esferas tan aparentemente alejadas como en el terreno de lo político y lo social. En este sentido el argumento del autor no va en contra del capitalismo como modo de producción y apropiación del producto, sino en contra de su dependencia exclusiva de las fuerzas del mercado pues supone que este es un peligro para la sociedad abierta .

Es así que la crítica al sistema capitalista se constriñe esencialmente a los defectos del mecanismo de mercado, a través de las inestabilidades incorporadas a los mercados financieros, y a la erosión de los valores morales (y el fracaso de la política) a nivel nacional e internacional que según el autor han sido sustituidos por mecanismos de precios y han nutrido al fundamentalismo del mercado que a su vez ha contribuido al fracaso y al descredito de la política. Este descredito de lo NO económico produce caos y en última instancia podría desembocar en el desmoronamiento del sistema capitalista global (de ahí el título del libro) .

Sin embargo, como el objetivo del libro no es presentar argumentos a favor de la abolición del capitalismo, sino todo lo contrario , el autor dedica una parte del texto a la explicación del porqué se debe de favorecer y promover una sociedad abierta , para llegar a la conclusión de que para lograr estabilizar y regular una economía verdaderamente global (condición necesaria para la construcción de una sociedad abierta global) es necesario algún sistema global de toma de decisiones políticas siendo los Estados Unidos y sus aliados los agentes ideales para comenzar con la edificación de dicha sociedad con el objetivo de darle nueva vida al capitalismo y evitar su cataclismo.

Opinión

La opinión que me merece este libro se resume en una palabra “consistencia” y eso es así porque a lo largo de todo el texto el autor hace una defensa del capitalismo (aun a pesar de sus blandas criticas), que es el modo de producción que le ha dado las condiciones para que se convirtiera en un multimillonario, a través de tejer una red argumental basada en lo mismo que intenta criticar la teoría del liberalismo económico y teniendo como teórico de referencia a Karl Popper (filosofo del liberalismo).

Por otro lado y a pesar de las múltiples discrepancias, me parece que su mayor aportación se encuentra en el terreno de lo conceptual, en particular en lo referente a la reflexibilidad, pues pone de relieve las relaciones y afectaciones bidireccionales que existen entre el objeto de estudio y el agente que intenta descubrir la realidad y en como la modificación de tus creencias y subjetividades puede afectar el resultado final de la investigación y de cómo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com