Crisis Actual Del Capitalismo
IngCatalinaT17 de Mayo de 2013
960 Palabras (4 Páginas)547 Visitas
LA CRISIS ACTUAL DEL CAPITALISMO
“Es una perfecta redundancia decir que las crisis se producen por falta de consumo o consumidores solventes…. Las crisis van siempre precedidas cabalmente por un período de alza general de salarios” .
El ciclo económico capitalista tiene en sus bases a las crisis, como consecuencia de la gran contradicción que se da entre la cada vez más socializada producción y la forma privada de apropiarse los capitalistas de los resultados de la misma. El capitalismo es un sistema económico, social y político que por su propia naturaleza se desenvuelve a través de crisis periódicas, tanto estructurales o sistémicas como cíclicas. Durante los últimos tres siglos el capitalismo ha pasado por lo menos por cuatro crisis; 1) la que enmarco el desarrollo de la primera revolución industrial (siglo XVIII), la que propicio las revoluciones de las Revoluciones de 1848-1849 en varios países de Europa donde apareció por primera vez el proletariado como clase (siglo XIX), la llamada “Gran Crisis” de 1929-1933 en la que estuvo seriamente en peligro la supervivencia del propio sistema capitalista y la crisis más reciente la que inicio a principios de la década de 1970 con la crisis del dólar, esta crisis dio paso al modelo neoliberal y su modalidad de globalización como estrategias para tratar de superar los graves problemas del sistema capitalista.
Algunos rasgos que caracterizan la crisis del capitalismo:
• Imperialismo: Lenin lo definió de la siguiente manera: “Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo, debería decirse que el Imperialismo es la Fase Monopolista el Capitalismo”
• Capitalismo Monopolista de Estado: Lenin señaló que había surgido “combinando las fuerzas gigantescas del capitalismo con las fuerzas gigantescas del Estado, a fin de formar un solo mecanismo” . El propósito fundamental de este es propiciar el máximo enriquecimiento de la burguesía, aplastar los movimientos revolucionarios y progresistas, salvar al capitalismo y desencadenar las guerras de agresión con intereses geoestratégicos.
• Neoliberalismo: Teoría económica, filosófica e ideológica de la clase más derechista de la burguesía monopolista y transnacionalizada, cuyo centro de poder hegemónico radica en EE:UU, y que proclama que las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable, sin tensiones inflacionistas; por lo que el Estado lo que tiene que hacer es apoyar el mecanismo de la libre competencia y limita su papel a favorecer y complementar la acción del mercado, y no ir más allá del manejo de la oferta.
• Globalización: es un fenómeno que se venía gestando desde las últimas dos décadas del siglo XX, se caracteriza por la creciente interrelación de todos los países, economías y pueblos en virtud de los grandes avances científicos técnicos. Es un fenómeno objetivo, irreversible e inexorable y producto del desarrollo de las fuerzas productivas y los grandes avances científico técnicos; se han acortado las distancias y son una realidad las comunicaciones y transmisiones de información en tiempo real entre cualquier rincón del universo.
• Estanflación: La economía no crece y la inflación sí, se ha roto el equilibrio económico
• Economía real: es la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios. Es el principal proceso económico, siempre de índole social, donde el trabajo humano actúa sobre la naturaleza y crea medios para la subsistencia de nuestra especie.
• Economía financiera: es el conjunto de operaciones de compra-venta de instrumentos legales, cuyos propietarios tienen ciertos derechos para recibir, en el futuro, una determinada cantidad monetaria. Estos instrumentos son los activos financieros o títulos
...