ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis financiera mundial de 2008 a 2011


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2015  •  Informes  •  4.521 Palabras (19 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 19

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pp

INTRODUCCIÓN 1

1. El origen de la crisis financiera en Europa 4

2. La crisis Financiera en Grecia 5

3. El plan de recate financiero a Grecia 7

4. El Impacto de la crisis sobre el Euro 9

5. El impacto de la crisis en los países de la Unión Europea 12

6. La situación financiera de Europa 2001 13

7. Propuestas para Europa a 2001 13

CONCLUSION 15

REFERENCIAS 16

INTRODUCCIÓN

Por crisis económica de 2008 a 2011 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos, por los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La causa raíz de toda crisis según la teoría austríaca del ciclo económico es una expansión artificial del crédito, la cual surge de la expansión crediticia ficticia orquestada por los bancos centrales, y que ha motivado que los empresarios invirtieran donde no debían.

El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos Centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario» Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.

En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.

Sin embargo, el fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos sufrieron graves efectos, como que la economía de la Unión Europea se contraerá 4% en 2010, por la tardía reacción de las autoridades, debido al el temor a la inflación y a un aumento de la deuda pública. Ante ello, el presente informe, hace referencia a la situación financiera de los países de Europa, en este contexto, sus repercusiones y las alternativas existentes y no consideradas, ante el impacto que tendrían sobre la erradicación del modelo económico capitalista.

1. El origen de la crisis financiera en Europa

La crisis del euro o crisis de la zona euro es una serie de acontecimientos que han venido afectando negativamente desde principios del año 2010, a los Estados miembros de la Unión Europea, que son Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y Reino Unido.

Estos países conforman la Eurozona o Zona Euro, ya que han adoptado el euro como moneda única y componen entre sí una unión monetaria plurinacional en el seno de la Unión Europea. Durante este período los estados de la Eurozona han venido padeciendo una crisis de confianza sin precedentes, con ataques especulativos sobre los bonos públicos de varios de sus miembros, turbulencias en sus mercados financieros y bursátiles, y una caída del valor cambiario de la moneda única, en un contexto de incertidumbre y dificultad por alcanzar un acuerdo colectivo que todavía persiste.

Sin embargo, la crisis comenzó con la difusión de rumores sobre el nivel de la deuda de Grecia y el riesgo de cesación de pagos de su gobierno, ya que se hizo público que durante años el gobierno griego había asumido deudas profundas, gastando sin control, lo cual contravenía los acuerdos económicos europeos. Cuando llegó la crisis financiera global, el déficit presupuestario subió y los inversionistas exigieron tasas mucho más altas para prestar dinero a Grecia.

Todos los países de la eurozona se vieron afectados por el impacto que tuvo la crisis sobre la moneda común europea. Hubo temores de que los problemas griegos en los mercados financieros internacionales desataran un efecto de contagio que hiciera tambalear los países con economías menos estables de la eurozona como Portugal, Irlanda, Italia y España que, como Grecia, tuvieron que tomar medidas para reajustar sus cuentas.

A partir de marzo de 2010, la eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI) debatieron conjuntamente un paquete de medidas destinadas a rescatar la economía griega, donde se presentaron desacuerdos entre Alemania como la economía líder en la zona, con los otros países miembros. Durante esas negociaciones, la incapacidad de la eurozona de llegar a un acuerdo, determinó que incrementara la desconfianza en los mercados financieros, con lo cual el euro experimentó una caída regular conjuntamente con los mercados bursátiles.

Finalmente, el 2 de mayo de 2010, la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional, acordaron un plan de rescate de 750.000 millones de euros, para tratar de evitar que la crisis se extendiera por la eurozona, pero los países europeos tuvieron que adoptar sus propios planes de ajuste de sus finanzas públicas, inaugurando una era de austeridad.

Sin embargo, estas intervenciones gubernamentales tuvieron el efecto de agravar los déficits presupuestarios, ya elevados antes de la crisis, y por tanto el nivel de endeudamiento de los estados. Paralelamente, los ingresos fiscales disminuyeron a causa de la larga recesión económica, elevando aun más el nivel de los déficits y de la deuda, afianzándose el temor que el nivel de endeudamiento de varios países europeos, podría amenazar la estabilidad financiera de la Unión Europea.

2. La crisis Financiera en Grecia

A finales del 2009 emergió el temor de que Grecia se declarase en cesación de pagos, tras el anuncio de que la situación económica del país era catastrófica y que el déficit presupuestario para aquel año sería del 12,5% en jugar del 3,7% que había anunciado el gobierno precedente. También se reveló que se había disimulado el verdadero tamaño de sus deudas ante la Comisión Europea desde hacía una década. En noviembre y diciembre, se hicieron públicas previsiones estimando el déficit griego en un 12,7% y el endeudamiento en el 113,4%

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28 Kb)   pdf (155 Kb)   docx (25 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com