ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Financiera 2008

15 de Mayo de 2014

4.842 Palabras (20 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 20

Origen de la crisis internacional

La crisis ha alcanzado proporciones peligrosas. Comenzó con la explosión de la burbuja inmobiliaria estadounidense en 2005 tras un largo período de incesante incremento de los precios de las viviendas. Por aquel entonces, el número de familias que podía pagar una hipoteca había aumentado. Los prestamistas habían empezado a llevar a cabo una práctica llamada crédito ‘subprime’, que consistía en hacer préstamos a gente que normalmente no podría acceder a una hipoteca para una casa por existir mayor riesgo de impago. Las hipotecas ‘subprime’ comenzaban con un bajo interés los primeros años para luego elevarse drásticamente. En muchas ocasiones, a los prestatarios no se les explicaban todos los riesgos y se les decía que podrían refinanciar la hipoteca en unos años para mantener las tasas de interés bajas.

Las tasas de interés de las hipotecas ‘subprime’ se dispararon y muchos de los nuevos propietarios no podían pagarlas o refinanciarlas. La crisis tendría que haberse quedado en los propietarios de viviendas estadounidenses pero, desafortunadamente, tanto los bancos como los prestamistas de estos asuntos habían traspasado la deuda a los inversores. Las pérdidas empezaron a acumularse. En julio de 2008, los bancos y las principales instituciones financieras de todo el mundo anunciaron pérdidas de alrededor de 435.000 millones de dólares.

América Latina es una de las regiones del mundo que ha aguantado más estoicamente los vaivenes de los precios de los alimentos, gracias al fortalecimiento de sus políticas públicas y a los mecanismos de respuesta ante las crisis. Esto, unido al fuerte crecimiento de la región durante la última década, ha evitado que colectivos vulnerables cayeran en el umbral de la pobreza.

ATPDEA

Un acuerdo por el que se dan preferencias de importación a los países andinos mientras éstos se comprometan a un plan de erradicación de coca. Esas preferencias suponen que, Estados Unidos, no grava con impuestos de importación a casi 6 mil artículos y productos. Se ha calculado que, las exportaciones de los países andinos, en conjunto, representan aproximadamente el 1 % de las importaciones estadounidenses.

La Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA) fue promulgada en diciembre de

1991, para ayudar a los cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) en su lucha contra la producción y tráfico de drogas mediante la ampliación de sus alternativas económicas.

Inició efectivamente el 22 de julio de 1992 para Colombia y Bolivia, el 30 de abril de 1993 para Ecuador y el 31 de agosto de 1993 para Perú.

La Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), promulgada el 6 de agosto de 2002, renovando y modificando el ATPA para proporcionar tratamiento libre de aranceles para ciertos productos anteriormente excluidos del ATPA. Los beneficios están sujetos a los países que cumplan los criterios de elegibilidad del programa.

Se suspendió el programa para Bolivia el 15 de diciembre de 2008 y en 2011 Perú ya no fue beneficiario.

El ATPDEA inicialmente expiraba el 31 de diciembre de 2006, pero el Congreso de USA lo ha extendido seis veces, la última extensión se dio hasta julio 31 de 2013. En ese momento sólo Ecuador solicitaría su renovación pues Colombia ya tiene implementado un TLC con USA, al igual que Perú.

Junio 27 de 2013 Ecuador renuncia unilateralmente a ATPDEA con EE.UU.

Comercio entre ECUADOR y EE.UU

EE.UU. es la economía más importante del mundo, representando según información del Banco Mundial el 21,8% del PIB Mundial en 2012, con un PIB de US$15.684.000 millones, y se estima que esta proporción no cambie en el corto y mediano plazo. La economía norteamericana es un mercado muy dinámico y con un alto poder adquisitivo, son 312 millones de personas con un ingreso medio anual de US$49,9 mil en 2012 y se estima que alcance los US$55,8 mil en 2015. Dicho esto, hay que señalar que nuestras exportaciones totales se han ido incrementado en los últimos años, pasando de US$17.490 millones en 2010 a US$22.322 millones en 2011 y US$23.769 millones en 2012. Y el principal destino de las mismas ha sido EE.UU., que ha comprado el 44,7% de nuestra oferta en 2012, seguido por la Unión Europea con 10,3%, Chile con 8,4%; Perú con 8,4%; Colombia 4,5% y Venezuela con 4,2%, entre los principales

Países beneficiarios del ATPDEA

De los cuatro países inicialmente beneficiarios del programa, Colombia y Ecuador son los que más provecho sacaron, en promedio ambos representaron más del 75% de las importaciones de USA bajo este programa. Bolivia siempre exportó marginalmente y nunca superó el 1,5% del total exportado, hasta que en 2008 fue excluido. Perú logro su máximo nivel de exportación en 2007 cuando llegó al 24,5% del total exportado, pero en 2011 ya no fue beneficiario dada la implementación de su TLC con USA. Colombia llegó a su máximo nivel en 2010 con el 65,7% del total exportado, pero dada la firma e implementación del TLC con USA, para ellos deja de ser relevante la renovación del programa en julio de 2013. En el caso de Ecuador, en 2012 del total importado por USA bajo este programa el 52%.

Importaciones de USA bajo ATPDEA

Según el reporte elaborado por la oficina del representante comercial de EE.UU. para el Congreso sobre el ATPA/ATPDEA de junio de 2013, EE.UU. Importó desde Ecuador en 2012 bajo estos programas US$5.869 millones, que representa el 62,9% del total importado (Ver cuadro). Esto implica un aumento de 244% en relación a lo registrado en 2011, US$1.705 millones. El reporte destaca que en 2012, al igual que en años anteriores, los combustibles minerales fueron el grueso de las importaciones procedentes de Ecuador (US$5.400 millones), representando en 2011 y 2012 el 93% de las entradas bajo ATPA/ATPDEA. Los productos que más incrementaron sus entradas en 2012 bajo el programa fueron “flores cortadas”, que aumentaron 176% en relación al año anterior y llegó a US$166 millones; las frutas y vegetales frescos y preparados aumentaron sus ingresos en 200% llegando a US$122 millones. Otro producto que se destaca son las conservas de atún cuya importación bajo ATPA/ATPDEA en 2012 llegó a US$80 millones.

Consecuencias de no tener acuerdos comerciales ni ATPDEA

Las industrias que perderían los beneficios arancelarios tendrían productos relativamente más costosos que la competencia que si tienen acceso preferencial. – Probablemente se perderán empleos en los sectores productivos que se beneficiaban del programa. – Pérdida del potencial exportador al principal mercado de nuestros productos. – Desviación de comercio hacia los países competidores que si tienen integración comercial con USA. – Desplazamiento de la producción y de recursos hacia los países con ventajas arancelarias para el acceso a USA. – Limitaciones al crecimiento económico general: pérdida de la posibilidad de expansión productiva de las empresas al perder la posibilidad de economías de escala y de mayor eficiencia debido a la competencia.

FLUJOS DE REMESAS

¿Cómo afecta la crisis a las remesas?

Desde la crisis del 2008 y 2009, se ha producido una recuperación de los trabajos por parte de los migrantes de Estados Unidos, especialmente aquellos con conocimientos técnicos. De todas formas, países europeos que tradicionalmente destacaban en el envío de remesas -España, Italia, Reino Unido- se han visto perjudicados por la situación de sus mercados de trabajo, y esto ha provocado que los flujos de remesas disminuyeran.

A pesar del crecimiento en el envío de remesas que se prevé para los próximos años, la crisis económica está mermando el envío de dinero especialmente en Europa, Aia Central y el África Sub-Sahariana.

Los principales países receptores de remesas en el 2012 son India -con US$70.000 millones, México –US$24.000 millones cada uno- y Nigeria –US$21.000 millones. Otros países que destacan son Egipto, Pakistan, Bangladesh, Vietnam o Líbano.

Las remesas de emigrantes; aunque la cuantificación completa de su evolución resulta dificultada por el hecho de que los flujos de tales remesas presentas discrepancias entre países emisores y países receptores que son imposibles de conciliar con el actual estado de las estadísticas internacionales. Baste señalar dos datos: en algunos países en desarrollo, las remesas de emigrantes recibidas suponen porcentajes del PIB que, según el International Policy Center for Inclusive Geowith llegan, a alcanzar entre 20 y 30% del PIB en países como Guyana, Líbano, Honduras o Lesotho, y superan el 30% en Tonga, Moldavia o Tayikistán. Por otro lado, l Balanza de Pagos de España muestra un nivel máximo de pagos por remesas de emigrantes de 8.449 millones de euros en 2007, descendiendo en 2008 y 2009 a 7.131 millones de euros, respectivamente (si bien los ingresos españoles por remesas de emigrantes caen asimismo en 2009, en un 10% respecto del año procedente).

Las remesas son importantes en la economía ecuatoriana, pues constituyen el segundo rubro de ingresos después del petróleo, más aún, en la economía no petrolera del país, se puede prever que las remesas sigan siendo muy importantes. Las remesas también rebasan la inversión privada que se realizan en el país y los recursos que llegan bajo el concepto de cooperación al desarrollo. Pero además, constituyen el capital que más se democratiza y socializa en el Ecuador, al llegar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com